Las tecnologías de la información son una herramienta que viene avanzando en el terreno de la sociedad a pasos muy grandes, incluso antes de la llegada de la pandemia de la covid-19. Sin embargo, con la llegada del virus SARS-CoV-2 y las diversas medidas de restricción que debieron aplicar los diferentes gobiernos la actividad en las redes sociales se potenció.

No hay una valoración a nivel mundial de que las tecnologías de la comunicación sean algo positivo o negativo, sino que es simplemente una herramienta a la cual se le puede dar un uso bueno o malo.

Sobre este tema dialogó la periodista y co- conductora del programa En Perspectiva de Radiomundo Romina Andrioli junto a Martin Hillbert, doctor en Economía y Ciencias Sociales, docente en la Universidad de California y uno de los mayores expertos globales en big data, redes digitales y el poder de los algoritmos informáticos.

 ¿Qué uso le damos a las estas tecnologías? ¿cómo los gigantes de internet usan nuestros datos? Estas y otras preguntas respondió el especialista.

En Perspectiva · Entrevista Martin Hilbert - ¿Se han preguntado si le dan un uso responsable a las redes sociales?

En primer lugar, la periodista le preguntó si "gurú de la big data", como es reconocido a nivel mundial, es la definición que se adaptar mejor a la profesión que desarrolla. El especialista respondió que no, pero que sí es alguien que conoce mucho de la revolución digital. Sobre este último punto, dijo que tiene diferentes fases y que cuando comenzó a trabajar en esto hace unos 20 años las personas se burlaban de las computadoras que usaban.

"Un poco más de veinte años más tarde estamos en un mundo muy diferente. Tenemos el celular con nosotros constantemente, estas tecnologías salvaron la economía global durante la pandemia y estamos tan avanzados en esta revolución tecnológica que estamos viendo lados negativos, que siguen también transformándose", aseguró.

"Estamos entrando en la fase donde se enfoca en el conocimiento, en la inteligencia artificial, el aprendizaje de las máquinas. Eso es lo que me interesa y trato de entender con mis estudios", agregó el economista alemán.

 En este sentido, aseguró que la pandemia y la potencialización del uso de las tecnologías de la información tienen efectivos negativos y positivos. Dentro de los positivos, destacó que hoy en día se puede hablar por Skype sin problemas, los niños pueden tener clase virtualmente y los profesores comenzaron a entender el poder de las tecnologías que antes no conocían. Para el caso de los hospitales también es una ventaja porque después de la pandemia "vamos a sentir que no tenemos que ir al doctor para cada cosa" ya que basta con tener una aplicación.

"En el gobierno, durante mucho tiempo nosotros no fuimos a la municipalidad y los gobiernos más chicos también tenían que adaptarse a esta revolución tecnológica. Para la economía también, hemos hecho muchos estudios en América Latina y hemos visto que muchas pymes aumentaron mucho su catálogo de productos, empezaron a vender mucho e incluso (aumentó) la economía informal. Esos vendedores informales se fueron todos a Instagram y ahora entendemos mucho mejor cómo funciona la economía digital en América Latina, que es hasta 40% del empleo que viene de este sector informal", aseguró.

 Sin embargo, explicó también que cada revolución tecnológica tiene desventajas y ejemplificó cuando se debatía en el Congreso de Estados Unidos la introducción del auto en la sociedad. Según contó, en ese entonces los argumentos a favor señalaban que el auto iba a limpiar las calles porque no habría más excremento de caballo en las calles. "(El excremento de caballo) fue un gran problema de salud, pero 100 años después nos dimos cuenta que tal vez las ciudades son más sucias por el smog", aseguró.

"La tecnología mismo no es positiva o negativa, la tecnología es una herramienta. Se puede usar para el bien o para el mal y le estamos descubriendo el lado negativo. Creo que muchos de nosotros lo hemos sentido en carne propia (con la pandemia). El miedo, el narcisismo, el enojo, la envidia y la lujuria. Todo ese tipo de cosas la estamos sintiendo cuando estamos conectados todo el día a estas tecnologías", agregó.

Con respecto al uso de estas tecnologías, dijo que América Latina "es campeón del mundo por lejos" en la utilización. Mientras que en Latinoamérica se usa 3 horas por día el celular, en Estados Unidos y Europa se usan 2 horas. "Es mucho más tiempo, pero también es la cultura latina de que uno se quiere conectar, uno quiere estar conectado", reflexionó. 

Finalmente, uno de los pensadores más importantes del mundo en este tema, sostuvo que las redes sociales pueden llegar a conocernos más que nosotros mismos simplemente por la cantidad de "Me Gusta" que ponemos a los diferentes posteos.

"Con 10 Me Gusta en el Facebook tuyos se puede predecir tu personalidad mejor que tu colega de trabajo. Con 10 Me Gusta nomás, no tienes que publicar contenido, solo tienes que dejar un Me Gusta. Con 100 Me Gusta (la red social) conoce mejor tu personalidad que tus amigos y conocidos. Con 150 Me Gusta mejor que tu pareja o tu mamá y con 200 mejor que tú mismo. Una vez que conoce tu personalidad ahí te puede manipular", concluyó.