En Perspectiva

Pulgar arriba

Sociedad de Medicina Rural quedó “muy conforme” con respuesta del gobierno a sus planteos

Ramón Soto, presidente de la gremial, dijo que las autoridades se mostraron "flexibles" y dejaron canales de intercambio abiertos.

22.04.2020 14:45

Lectura: 4'

2020-04-22T14:45:00
Compartir en

Por En perspectiva

La medicina del interior profundo deberá estar alerta ante el reinicio de clases presenciales en más de 500 escuelas rurales en medio de la pandemia del coronavirus. La Sociedad de Medicina Rural (Someruy) manifestó en un primer momento reparos con esta decisión del gobierno, principalmente aduciendo falta de personal.

Emiliano cotelo, conductor del programa En Perspectiva en la emisora Radiomundo, entrevistó esta mañana al presidente de la gremial, el doctor Ramón Soto, para conocer la realidad de los médicos que trabajan en la zona rural y la postura con respecto al reintegro de los niños en las escuelas rurales luego de los intercambios con las autoridades.

Consultado sobre las diferencias entre trabajar en la ciudad y en el campo, Soto dijo que el médico rural "se siente especialmente útil". "Uno puede proyectar acciones de prevención y promoción que demoran en tener efectos por que se está 30 años en el mismo lugar. Además uno está más cerca de los pacientes y entiende el ritmo de las personas, que cosas les preocupan", dijo el doctor, que reside en Salto.

"En la ciudad es imposible conocer a todas las personas. El médico cumple su horario y puede ir a tomar un mate tranquilo. Acá no, vayas a donde vayas, al almacén o a la cancha de fútbol, siempre sos el doctor, y fuera de los horarios asistenciales te siguen llamando", expresó.

Por otra parte, Soto dijo que el médico rural debe asistir a todos los grupos etarios y todas las especialidades con las armas que tiene. "Estamos buscando un mecanismo, tal vez una diplomatura en salud rural, que le de un soporte académico de formación uniforme en todo el país a los equipos que trabajan en estas zonas. No pretendemos que se la nombre especialidad pero tiene características diferenciales con el trabajo en la ciudad y me parece que debe tener una formación diferente desde las aptitudes, actitudes e inquietudes que necesita alguien que trabaja en la salud rural", indicó el presidente de la Sociedad de Medicina Rural.

"Nunca estuvimos en contra" del reintegro a clases

Interrogado sobre la postura de la Someruy con respecto al reintegro de los niños a las escuelas rurales en el contexto de la pandemia del coronavirus, Soto dijo que la gremial "no está en contra de la decisión del gobierno". "Nunca estuvimos en contra de la decisión porque no manejamos parámetros o variables como para estar en contra. Nosotros queríamos lograr un puente para mostrar nuestra preocupación y eso se logró, ahora tenemos un monitoreo semanal con las autoridades del gobierno", dijo el presidente de la gremial, que agregó estar "muy conforme" con la recepción de las autoridades de sus planteos y "la flexibilidad que mostraron".

También valoró como "positivo" que las autoridades interpretaran que los niños que menos se han conectado a las plataformas virtuales son los de las zonas rurales. "Eso agranda la brecha", dijo Soto, y agregó que ese es un paso "para empezar a disminuirla".

Sobre las preocupaciones de la gremial que le fueron planteadas al gobierno, Soto mencionó que les preocupa "la percepción de la población de que la pandemia era una batalla ganada, cuando en realidad no es una carrera de 100 metros, sino una maratón". Además, les preocupa que se sobrepase la capacidad de los centros asistenciales dado que en las zonas rurales se trabaja "cerca del límite de la capacidad" y las "consultas habituales siguen apareciendo".

De todas formas, Soto dijo que a su entender el reintegro a clases en las zonas rurales no representaba un riesgo grande: "no soy epidemiólogo, pero considero que el movimiento de los niños es un riesgo bajo o muy bajo por que el virus no se instaló en las zonas rurales, y el movimiento de los maestros que vienen de las ciudades es un poco mayor, pero hay muy pocos casos" en las ciudades del interior.


Te puede interesar Rafael Radi: “El confinamiento social es insostenible para la salud y la economía”


Comentarios: 20
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


080101 - 22/07/2020 13:47:17
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
BP_URUGUAYO - 21/07/2020 23:19:22
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
21/07/2020 23:18:29
Es que la verdad dyca ión privada, no debería existir, y en la pública, tendríamos más nivel, porque al obligar a los hijos de los más acomodados a ir a ella, por primera vez habría una verdadera preocupación por la educación pública. El poder, corrompe.
Continúa
+5 -2 3
21/07/2020 19:31:25
@BP_URUGUAYO las cosas no son tan lineales como la plantea ud. Es cierto que la educación no paga impuestos.
Ahora si la educación privada no existiera, miles de alumnos pasarían a la pública y no solo aumentarían notoriamente los gastos en estas. Si no que ademas, la saturarían absolutamente
Continúa
+2 -2 0
BP_URUGUAYO - 17/07/2020 11:09:51
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
17/07/2020 09:15:08
Si no tienen pa la olla no manden sus hijos a colegio, vayan pa la escuela que después de grandes caretean igual. Jajaja
Continúa
+5 -2 3
30/06/2020 19:15:56
Pablo Cayota cualquiera ponía un colegio no jodas proliferaron por cualquier lado sin muchos controles
Continúa
+14 0 14
26/06/2020 08:14:49
Este payaso no representa a nadie. Qué sabe? Por qué no habló de la enseñanza privada no formal qué ocupa muchas vacantes laborales y además capacita a un gran segmento de la población. Esto fue una nota publicitaria, flaco acá no hay gilies. Papas del centro cerrado hola estoy yo acá, hola.. el medio de comunicación, "informa"con una nota a un 4 de copa. Dale che... Por qué no llamas al conenfor ni sabés lo que es!! Buena nota publicitaria, tapada por la crisis. Es tremendo el problema en el sector, pero eso lo pueden decir si investigan, periodistas de sillas, a los porteños no les llegan ni a los tobillos. Estos van, hacen una notita, que es publicidad, te quieren hacer creer que hicieron la gran nota y no investigan nada. Periodista de papel de estraza
Continúa
+9 -2 7
DAMIAN_SOSA - 26/06/2020 07:08:43
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
Mr_D - 25/06/2020 21:46:10
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-15

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR