En Perspectiva

La rueda de auxilio

Sinae: el sistema que trabaja en prevención para que "las emergencias no sean una amenaza"

"Inundaciones van a haber siempre, tratemos que no haya inundados", expresó el director Sergio Rico sobre el trabajo de la agencia.

15.10.2020 15:39

Lectura: 5'

2020-10-15T15:39:00
Compartir en

Por En perspectiva

El Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) se ha convertido en un actor estratégico en la respuesta a la pandemia de Covid-19 pero ¿Qué es hoy? ¿Cómo funciona?

En la mañana de este jueves Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, entrevistó al Coronel (r) Sergio Rico, director nacional del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

"A pesar de que la ley de creación es del 2009, el Sinae es del 1995. Tiene 25 años de existencia. Tenemos una relación muy estrecha con siete ministerios, que son los que integran la Junta Nacional de Emergencia (Defensa, Interior, Salud Pública, Vivienda, Desarrollo Social, Ambiente y Ganadería). Esos ministerios desprenden la mayoría de las emergencias que puede tener el país o las más comunes", introdujo.

El Sinae tiene "una persona de enlace" con los ministerios y además hay comités departamentales de emergencia que son presididos por el intendente y que tienen su propio Centro Coordinador de Emergencias (Cecoed).

El Sinae no tiene personal propio para acudir a las emergencias. Tiene "unas veinte personas que trabajan en la parte administrativa y la gran mayoría en planificación".

Consultado sobre las emergencias y los desastres que pueden suceder en territorio nacional, Rico señaló que "el desastre es espontáneo: podemos tener un desastre de un crucero en altamar que se esté hundiendo, el tornado de Dolores que llegó a ser un desastre y no se logró prever".

Por otra parte, las emergencias se detectan con los sistemas de alerta temprana. Se trabaja actualmente en la reducción de riesgo de alrededor de unas cuarenta emergencias.

"Las principales que estudiamos ahora son: inundaciones, que son las que más nos ocupan en la temporada invernal, los vientos, los incendios que es la época que son nos viene ahora, las sequías, transporte de sustancias peligrosas que pueden llegar a ocasionar un desastre ante una explosión de gran magnitud", contó.

El Sinae se ocupa de todas las etapas de la gestión de la emergencia y desastres: prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y recuperación. A diferencia de lo que se piensa comúnmente, el Sinae no solo opera cuando ocurre la emergencia, sino "principalmente trabaja la prevención".

En este sentido, Rico contó que actualmente hay cuatro mesas de análisis que están trabajando en "posibles futuras emergencias". Por ejemplo, hay una dedicada a una posible sequía profunda durante el verano, que trabaja junto al MGAP, a Inumet, a la Dinagua (Dirección Nacional de Aguas) y a OSE.

Inundaciones sin inundados

Otra mesa de prevención trabaja con las inundaciones, a partir de los sistemas de alerta temprano que están instalados en varios ríos del país. Allí trabaja el Sinae junto a Inumet, Dinagua y Dinot (Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial).

"En estos momentos tenemos alrededor de 100.000 personas en situación de riesgo de inundación, son unos 32.000 hogares. La idea con el MVOT y la Dinot es ir dando prioridad a esas personas a ver si en el futuro se les puede dar alguna otra posibilidad alternativa para que cada vez sean menos los inundados y vamos reduciendo el riesgo de la inundaciones", explicó.

Por ejemplo, se busca realizar construcciones (como parques) en los predios con altas posibilidades de inundación para que no se pueda ocupar con viviendas.

"El hombre puede intervenir previendo para que la emergencia no sea una amenaza. Inundaciones van a haber siempre, tratemos que no haya inundados", explicó.

Además, Rico contó que hace unos meses Uruguay adquirió un software que permite anticipar las crecidas de los ríos.

"Da la proyección de las aguas con 15 días de anticipación, y llegado un riesgo con 72 horas de anticipación. Principalmente en el río Yi, para la ciudad de Durazno, el Cuareim para Artigas, que son las ciudades más problemáticas. Ya se comenzó, además, otro sistema de alerta temprano en toda la cuenca del río Santa Lucía y existe uno en el río Negro para ver cuando se afecta a Durazno y Mercedes", dijo.

Respuesta y rehabilitación

Sobre la respuesta ante las emergencias, el director del Sinae contó que existe un protocolo con cada departamento donde se estipula que pasa ante, por ejemplo, una inundación o un tornado. "Todas las intendencias tienen lugares ya fijados. Si hay inundados a dónde se los lleva, quién les da de comer, quién los va a atender sanitariamente. Eso ya está todo aceitado hace 2 o 3 años".

A su vez, hay "mucha relación con el Mides" para trabajar la rehabilitación de las personas. El Sinae brinda elementos que necesita el ministerio, por ejemplo, portland y chapas para levantar una casa que se cayó.

Tercera semana de reducción de riesgos de desastres

Estos días se está conmemorando la tercera Semana de la Reducción de Riesgos, en el marco del día internacional de la Reducción de Riesgos que se celebra cada 13 de octubre.

Uno de los focos se centra en la campaña "Prepararse hace la diferencia", e invita a la sociedad a tomar en cuenta que se puede estar preparado en pequeñas cosas para "hacer la diferencia ante una emergencia".

"Un ejemplo muy simple: En la casa tengamos una cajita con los documentos, pasaportes, vacunas. Si se está quemando el apartamento de arriba, agarro esa cajita y me voy, y voy a tener los documentos a mano. "Acá nunca pasa nada", se dice, pero puede haber un incendio al lado", ejemplificó.



Comentarios: 33
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 4
  1 2 3 4  Siguiente »


29/05/2021 18:37:40
Hay Heber, la hiciste toda antes de dejar el ministerio .... sería bueno hacer público todo esto no ????
Continúa
+1 0 1
06/05/2021 20:44:02
Un monopolio hasta el 2081 para que bajen las tarifas al precio que tiene la competencia. Cuando les quedaba un par de años de contrato. Los blancos o son muy tontos o muy pillos. Me juego por lo segundo.
Continúa
+7 -1 6
27/04/2021 14:29:22
Katoen, Montecon, que se esconde detrás de estos nombres?
Continúa
+7 0 7
27/04/2021 11:37:19
algo huele muy mal acá.....mucha plata en la vuelta....mmmmm....
Continúa
+12 -2 10
27/04/2021 11:34:49
humo y coima, en ningún lado del contrato dice que van a invertir 450 millones, es una estimación que hace el gobierno de acuerdo a las obras que dicen van a desarrollar en el transcurso del contrato, pero tampoco especifica en que fecha realizarán las obras, hemos perdido soberanía, sin competencia dejamos todo el comercio exterior en manos de una empresa.
Continúa
+16 -3 13
27/04/2021 10:26:39
El bolsillo de Heber anda bien...
Continúa
+22 -3 19
27/04/2021 07:35:11
Los empresarios, son iguales a los políticos, cuando son claramente beneficiados lo callan, cuando creen ser perjudicados lo publicitan. O no?
Continúa
+22 -2 20
27/04/2021 00:10:01
tiene toda la razón Montecon, y conozco el tema en profundidad. Soy votante del Gobierno pero el Ministro Heber deja mucho que desear.
Continúa
+33 -6 27
26/04/2021 22:57:30
Estube averiguando más datos y me da que si Miranda es el bobo del FA, el ministro de transporte el sr. Heber es el bobo de la coalición porque ni números sabe hacer o fué muy bien aceitado. Les explico solo este detalle pero les voy a dar más Montecon tiene 700 empleados a un sueldo promedio de US$ 2000 por lo que aporta unos US$ 500 por empleado por mes de IRPF eso da 350 mil al mes, al año US$ 4.200 000 en 50 años los empleados con solo el impuesto pagan la inversión qué supuestamente va a ser TCP y Monopólicas. Aparte de éso que ya demuestra que es un turró Montecon le paga a la ANP US$ 12 millones al año por concepto de utilización de espacios públicos. A ver cuánto da 12 x50=600 si si 600 millones sin monopolios sin regalar una terminal y entrada geniuina a la ANP. Todo eso desaparece. ...
Continúa
+48 -4 44
EDINSITO_MESSIAS - 26/04/2021 21:48:58
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-22

  1 2 3 4  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR