Después de haber elegido el recientemente instalado gobierno nacional, los uruguayos volverán a las urnas el domingo 11 de mayo para definir los gobiernos de cada uno de los 19 departamentos del país y las autoridades de los municipios correspondientes.

En Montevideo, la capital del país, habitan y votan aproximadamente cuatro de cada 10 uruguayos.

En este caso, además de resolverse el próximo intendente y la integración de la Junta Departamental, en la instancia electoral también se deberá votar a los miembros de los ocho municipios que tiene la ciudad (A, B, C, D, E, F, G y CH).

El martes, Opción Consultores dio a conocer su primera encuesta de intención de voto de cara a los comicios departamentales de la capital.

Según el informe, que se presentó en Canal 4, el Frente Amplio (FA) obtendría un 43%, mientras que la Coalición Republicana (CR) contaría con un 34%. Un 11% manifestó que votaría en blanco o anulado y 12% no sabe o no contesta.

En cuanto a los candidatos de los dos lemas, dentro del FA lidera el senador Mario Bergara, apoyado entre otros por Seregnistas y el MPP, mientras que en la CR quien toma ventaja es el exministro de Desarrollo Social Martín Lema, del Partido Nacional.

En entrevista con En perspectiva, el director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, Rafael Porzecanski, ahondó en el sondeo realizado en la última quincena de febrero y destacó que más allá de que la ventaja del FA sea “un poquito menor” que en elecciones anteriores, está “en línea con los patrones históricos” que se vienen siguiendo.

Sobre la diferencia de puntos entre la CR y el FA, el periodista Emiliano Cotelo planteó la posibilidad de que teniendo nueve puntos más el FA, las elecciones “estén definidas”. 

“Es un tema interesante, ya que desde un punto de vista estrictamente matemático, con nueve puntos de diferencia, estando a dos meses [de las elecciones], uno no podría decir que está definido, porque el escenario es binario”, sostuvo el director de Opinión Pública.

El sociólogo examinó los resultados electorales anteriores en la comuna capitalina y detalló que la diferencia entre el oficialismo y el segundo partido más votado en el departamento fue de 13 puntos en 2015 y 12 en 2020 respectivamente, mientras que la proyección actual es de nueve puntos de ventaja.

Porzecanski apuntó a que “no se puede dar por liquidado el asunto”, ya que la diferencia de puntos “no es tanta” desde una perspectiva cuantitativa. Sin embargo, subrayó que el FA “ha encontrado un piso muy sólido de votación”.

Entre otras observaciones, Porzecanski indicó que en las elecciones departamentales “suele crecer” el voto anulado. Como ejemplos, contó que la cifra actual de 11% se repitió en 2015, mientras que en 2020 fue 8%. 

En Perspectiva · Entrevista Rafael Porzecanski - Director de Opinión Pública en Opción Consultores