En Perspectiva

Nocaut

Pablo Cayota: El golpe en la educación privada “ha sido mayor en esta crisis que en 2002”

El director del colegio Santa Elena señaló que si bien la realidad del sector "no es homogénea", el golpe fue "alto para todos".

25.06.2020 12:15

Lectura: 3'

2020-06-25T12:15:00
Compartir en

Por En perspectiva

Este miércoles se comunicó que el colegio Pocitos Day School cerraba sus puertas tras 30 años. El impacto de la pandemia del coronavirus hizo que los ingresos de la institución no sean suficientes para mantenerse abierta. Son 245 los alumnos de inicial, primaria y secundaria que deberán buscar una nueva institución y 106 los empleados que quedaron sin trabajo.

¿Es un caso aislado en la educación privada o se pueden esperar más noticias de este tipo? Para conocer la situación de este sector, en la mañana de este jueves Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, entrevistó al profesor Pablo Cayota, director del colegio Santa Elena.

Cayota dijo sentirse de una forma "ambivalente": Por un lado señaló que después de tres meses el lunes habrá "una verdadera fiesta de la educación", con la vuelta a las aulas en Montevideo y área metropolitana de los niños y adolescentes que aún no lo han hecho. Pero por otro lado, con "dolor y preocupación por los niños y los trabajadores" del colegio cerrado.

El director del Santa Elena señaló que lo primordial en este momento es "buscar soluciones para los trabajadores y para que ningún niño o adolescente se quede sin clase".

"Tenemos que asumir el impacto que le va a significar a los niños. Después de tres meses de no estar en su colegio tener que ir a un nuevo centro educativo es un proceso bastante dramático. No es imposible de resolver, pero hay que acompañar", aseguró.

Una crisis del sector sin precedentes

Consultado sobre el efecto que generó en la educación privada la pandemia, Cayota señaló que si bien la realidad del sector "no es homogénea", el golpe fue "alto para todos".

"El impacto en el enseñanza privada es mayor que en la crisis de 2002. Abarcó a mayor cantidad de familias. El 13 de marzo nos fuimos a casa después de una jornada en el colegio y el 16 de marzo hubo que reinventar todo: La dimensión pedagógica, la organizativa y la económica. La mayoría de los colegios han podido afrontarlo con mucho esfuerzo", indicó Cayota.

Además, señaló que "hubo solidaridad" de todas las partes, que implicó un mayor número de becas y de descuentos en las cuotas y por otro lado de recorte de gastos y de envíos a seguro de paro.

Con respecto a si la situación del Pocitos Day School se puede replicar en otros centros, el exdirectivo del Ineed dijo que si bien "cualquier persona que trabaje en la educación privada tiene que estar preocupada y ocupada", tampoco se debe pensar que "todas las instituciones están al borde de la quiebra, porque no es así".

También explicó que la recuperación dependerá de la evolución económica del país. "La educación privada es muy sensible a la economía nacional".

Por último, Cayota señaló que "hay que redimensionar lo que es la enseñanza privada en el país".

"Este caso es una demostración de que la enseñanza privada ocupa un lugar en el servicio educativo del país. Cuando un centro cierra es un problema público, porque esos niños tienen que tener una continuidad educativa. La educación privada pinta un color en la diversidad de colores que tiene la educación uruguaya. Es un actor que existe hace más de 200 años", culminó.


Te puede interesar Olano: Habrá “más positivos” en Treinta y Tres pero “tenemos el control de la situación”


Comentarios: 20
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


080101 - 22/07/2020 13:47:17
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
BP_URUGUAYO - 21/07/2020 23:19:22
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
21/07/2020 23:18:29
Es que la verdad dyca ión privada, no debería existir, y en la pública, tendríamos más nivel, porque al obligar a los hijos de los más acomodados a ir a ella, por primera vez habría una verdadera preocupación por la educación pública. El poder, corrompe.
Continúa
+5 -2 3
21/07/2020 19:31:25
@BP_URUGUAYO las cosas no son tan lineales como la plantea ud. Es cierto que la educación no paga impuestos.
Ahora si la educación privada no existiera, miles de alumnos pasarían a la pública y no solo aumentarían notoriamente los gastos en estas. Si no que ademas, la saturarían absolutamente
Continúa
+2 -2 0
BP_URUGUAYO - 17/07/2020 11:09:51
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
17/07/2020 09:15:08
Si no tienen pa la olla no manden sus hijos a colegio, vayan pa la escuela que después de grandes caretean igual. Jajaja
Continúa
+5 -2 3
30/06/2020 19:15:56
Pablo Cayota cualquiera ponía un colegio no jodas proliferaron por cualquier lado sin muchos controles
Continúa
+14 0 14
26/06/2020 08:14:49
Este payaso no representa a nadie. Qué sabe? Por qué no habló de la enseñanza privada no formal qué ocupa muchas vacantes laborales y además capacita a un gran segmento de la población. Esto fue una nota publicitaria, flaco acá no hay gilies. Papas del centro cerrado hola estoy yo acá, hola.. el medio de comunicación, "informa"con una nota a un 4 de copa. Dale che... Por qué no llamas al conenfor ni sabés lo que es!! Buena nota publicitaria, tapada por la crisis. Es tremendo el problema en el sector, pero eso lo pueden decir si investigan, periodistas de sillas, a los porteños no les llegan ni a los tobillos. Estos van, hacen una notita, que es publicidad, te quieren hacer creer que hicieron la gran nota y no investigan nada. Periodista de papel de estraza
Continúa
+9 -2 7
DAMIAN_SOSA - 26/06/2020 07:08:43
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
Mr_D - 25/06/2020 21:46:10
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-15

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR