Daniel Radío, del Partido Independiente (PI), será director del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) en el gobierno del presidente electo, Yamandú Orsi, tras haberse desempeñado como director de la Junta Nacional de Drogas (JND) en la actual Administración.

En entrevista con En Perspectiva, el dirigente aseguró que fue “iniciativa del prosecretario designado para el próximo período, [Jorge] Díaz”, de quien recordó que “va a ser presidente de la JND”.

Preguntado sobre por qué aceptó la propuesta, respondió: “Por muchas cosas. Una es por cuál es mi percepción de la política. Yo no visualizo la política como una cancha de ping-pong, en donde hay que pegarle y que la culpa la tenga otro”.

Además, “la política de drogas ha tenido continuidad y ese es un signo distintivo del Uruguay”, dijo.

Radío sostuvo que en la coalición de gobierno tuvo “mucho respaldo”, más allá de los roces que tuvo con dirigentes de algunos partidos, principalmente de Cabildo Abierto (CA).

“El principal aporte que creo que hice fue el cambio cultural, porque no se trata de convencerse entre convencidos. Uno estudia y aprende para cambiar de posición, porque si lo hace para ratificar sus prejuicios no tiene ningún sentido”, comentó.

Asimismo, se definió como “una persona filosóficamente conservadora”.

“Una de las cosas que define al conservadurismo es la apelación a las tradiciones. La tradición en drogas no es la prohibición, sino que la prohibición es un fenómeno casi contemporáneo”, señaló.

“El mundo en materia de drogas en general no prohibía y tenía menos problemas que ahora”, agregó.

Según el exlegislador, “la gente se enamoró de la prohibición”. “Creo en la libertad de las personas y en los derechos humanos. Esa es una prioridad siempre”, manifestó.

En Perspectiva · Entrevista Daniel Radío - Integrará el equipo del gobierno del FA como director del IRCCA

“Más del 85% del consumo de sustancias en el mundo se hace por personas que no son adictas”, aseguró. “Hay un comercio potencial” y “la prohibición lo que hizo fue darle ese negocio al crimen organizado”, dijo.

En el caso del cannabis, el “16% es de uso problemático”, ante un 84% de gente que no lo tiene. “Todos sabemos que la gente usa cannabis en el Uruguay”, más allá de “otras sustancias también. Ergo, hay un comercio de cannabis. La cuestión es quién lo hace y cuál es la consecuencia de quien lo hace”, indicó.

El dirigente apuntó que, independientemente de “la rentabilidad”, si el mercado “lo maneja el crimen organizado, lo van a promover [el consumo]”.

“De hecho eso es lo que pasa, y le va a convenir que haya gente que esté enferma porque van a ser sus mulas. Si es un comercio transparente, no va a ser así”, afirmó.

Radío aseveró que el narcotráfico “es un invento de la inteligencia humana, no es una consecuencia obligada de las leyes de la naturaleza”, ya que “es la prohibición lo que está en la base”.

“Aprovecho para decir, porque se dice ‘este quiere liberalizar las drogas’, típica frase. Las drogas están liberalizadas, a partir del prohibicionismo”, sentenció.

“Nunca hubo un sistema de producción y distribución tan eficiente de drogas como cuando se nos ocurrió prohibir”, dijo el jerarca, y agregó en ese sentido que “el prohibicionismo liberalizó” las drogas.