El gobierno saliente realizó una apuesta a la construcción en madera para abaratar el costo del metro cuadrado, en busca de paliar en parte el déficit habitacional. El organismo que hizo punta en esta materia fue el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir).

El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, informó el miércoles que este período finalizará con 10% de las nuevas viviendas de esta iniciativa hechas con tecnología en madera.

El último proyecto de este tipo, con un costo de US$ 4 millones, está en la localidad de Tranqueras, en Rivera, donde Mevir tiene previsto instalar 64 viviendas, de las cuales ya entregó 24 y tiene 40 más que serán inauguradas en diciembre de este año.

En entrevista con En Perspectiva, Delgado aseguró que la construcción en madera “llegó para quedarse” y pidió que las nuevas autoridades continúen desarrollando esta tecnología.

“Mevir es una institución público-privada, una empresa público-privada que trabaja con fondos públicos, pero ejecuta en el marco del derecho privado, por lo tanto, hace más ágil y más dinámica su forma de intervenir en el territorio”, describió el arquitecto. El proyecto empezó en 1967 alrededor del “problema del asentamiento rural, que era un flagelo que existía hace años, la ranchería rural”, añadió.

Delgado evaluó que, con el paso del tiempo, la intervención del movimiento ha dado “muy buenos resultados” y que los asentamientos rurales “prácticamente se han extinguido”. “MEVIR ha ido ampliando sus aportaciones, llegando a ciudades de escala pequeña en el interior del país, y ya en este período, a través de la LUC, se amplió para que pudiera llegar a ciudades de hasta 15.000 habitantes”, destacó.

El arquitecto afirmó que Mevir “aporta infraestructura comunitaria y productiva en el interior del país”, con la construcción de policlínicas, escuelas, centros CAIF, y a su vez “unidades productivas para trabajadores rurales, salas de tambo, salas de quesería, pozos de agua para generar el arraigo”. “Lo hacemos porque la vivienda es muy importante, pero para ayudar al arraigo en las comunidades del interior, cada vez se exigen más servicios, por lo que hacemos esa estrategia con los organismos del Estado, para adoptar una infraestructura comunitaria y productiva en esas localidades”, argumentó el jerarca.

De acuerdo con lo mencionado, Mevir ha hecho “cerca de 400 obras de infraestructura comunitaria” en este período, que “ha ayudado a potenciar justamente que la gente se pueda quedar en su localidad”, detalló Juan Pablo Delgado.

En Perspectiva · Entrevista Juan Pablo Delgado - Mevir: construcción en madera ¿cuánto se ha avanzado?