En Perspectiva

Regasificadora bis

Jurista experto advierte sobre varios problemas en proyecto de hidrovía del Río Uruguay

Edison González Lapeyre sostuvo que se trataría de errores similares al del desarrollo de la regasificadora y del puerto de aguas profundas.

17.06.2020 13:34

Lectura: 4'

2020-06-17T13:34:00
Compartir en

Por En perspectiva

Los presidentes de Uruguay y Argentina acordaron el jueves pasado la puesta en marcha del proyecto para concretar la navegabilidad del Río Uruguay al norte de Salto y Concordia, según informó El País este domingo.

El proyecto busca potenciar la hidrovía del Río Uruguay, agregándole 772 kilómetros al norte para que la producción brasileña de zonas aledañas al río baje por la jurisdicción uruguaya o argentina y se dirija a ultramar desde los puertos del Río de la Plata.

Para conocer la viabilidad de este proyecto, en la mañana de este miércoles Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo entrevistó al abogado y exembajador Edison González Lapeyre, quien trabajó durante 30 años en la Cancillería en aspectos fluviales y marítimos

González aseguró que el proyecto tiene problemas a nivel jurídico, físico y práctico que podrían hacer que el gobierno incurra "en los mismos errores que los gobiernos anteriores cuando hicieron la regasificadora de Gas Sayago y el puerto de aguas profundas", ya que esos emprendimientos "no eran factibles".

Problemas jurídicos: la falta de apoyo de Brasil

El abogado, excatedrático en la Facultad de Derecho de Derecho Internacional privado, Internacional público y Derecho diplomático, señaló que en primer lugar debe haber "un marco jurídico adecuado" y que actualmente esto no se ha logrado, dado que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) "no tiene más competencia en el río que de la parte compartida con Argentina" y no se le puede encargar que haga estudios sobre la parte brasileña del río.

"A esta mesa le falta una pata, y esa pata es la República Federativa de Brasil. Para que esto pueda tener andamiento es necesario el consentimiento del gobierno de Jair Bolsonaro", dijo, y agregó que históricamente la postura de la cancillería brasileña es contraria a que embarcaciones de su país se trasladen por jurisdicciones uruguayas o argentinas.

Problemas físicos: obstáculos en el recorrido

González Lapeyre enumeró varios "obstáculos" que tiene el trazado que recorrerían las embarcaciones que bajen desde Brasil hasta los puertos del Río de la Plata. Por ejemplo, señaló que el canal de Casablanca, en Paysandú, no es navegable actualmente y que necesitaría obras, al igual que la esclusa de la represa de Salto Grande, que no estaría capacitada para el traspaso de la flota.

A partir del puerto de Río Negro hacia el sur sostiene que la navegabilidad es "buena" y que allí no habría problemas.

Según estimó, los costos de un emprendimiento de este tipo, contando las construcciones y los dragados implicarían un costo "superior a los mil millones de dólares".

Problemas prácticos: a los productores "no les conviene" usar la hidrovía

En los planes, la ventaja de este proyecto sería abaratar los costos de exportación de las producciones de las zonas brasileñas aledañas a la hidrovía. Sin embargo, según señaló el jurista, a los productores "no les convendría" exportar su mercancía usando la hidrovía.

Así lo ejemplifica con un productor de Itaquí, zona arrocera de Brasil aledaña al río:

"El productor arrocero carga su arroz en una barcaza. Supera todos los obstáculos; pasa por la esclusa de Salto Grande; paga el peaje correspondiente; contrata un práctico en el Río Uruguay y hace el trasbordo en buque de ultramar en un puerto argentino o uruguayo que podría ser Nueva Palmira o Buenos Aires. Después hace una navegación más franca con un práctico del Río de la Plata y paga el peaje por usar el canal de Martín García para salir Océano Atlántico. Habrá navegado unos 1.300 kilómetros, en unos 5 o 6 días.

Esa barcaza luego retorna a Itaquí. ¿Qué carga podemos mandar nostros a Itaquí, muy pocas, va a ir prácticamente en lastre, pagando peajes, prácticos y superando obstáculos.

Por otro lado, el productor puede cosechar y cargar su arroz en un camión, trasladarlo 400 o 500 kilómetros por la carretera, 5 horas le va a insumir, hasta el puerto de Río Grande. No paga peajes ni prácticos. Traslada la mercadería cuando quiere, no tiene que someterse a la jurisdicción argentina o uruguaya y llega a un puerto con una profundidad de 16 metros".

El exembajador señala que hay "mucho voluntarismo" y que le "encantaría que llegara una empresa multinacional" e hiciera las obras, pero sostuvo que hay dificultades "logísticas, económicas y financieras" para hacer este negocio rentable.

"Temo que esto beneficie únicamente a empresas constructoras y de dragadores", finalizó.


Te puede interesar CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición


Comentarios: 20
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


080101 - 22/07/2020 13:47:17
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
BP_URUGUAYO - 21/07/2020 23:19:22
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
21/07/2020 23:18:29
Es que la verdad dyca ión privada, no debería existir, y en la pública, tendríamos más nivel, porque al obligar a los hijos de los más acomodados a ir a ella, por primera vez habría una verdadera preocupación por la educación pública. El poder, corrompe.
Continúa
+5 -2 3
21/07/2020 19:31:25
@BP_URUGUAYO las cosas no son tan lineales como la plantea ud. Es cierto que la educación no paga impuestos.
Ahora si la educación privada no existiera, miles de alumnos pasarían a la pública y no solo aumentarían notoriamente los gastos en estas. Si no que ademas, la saturarían absolutamente
Continúa
+2 -2 0
BP_URUGUAYO - 17/07/2020 11:09:51
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
17/07/2020 09:15:08
Si no tienen pa la olla no manden sus hijos a colegio, vayan pa la escuela que después de grandes caretean igual. Jajaja
Continúa
+5 -2 3
30/06/2020 19:15:56
Pablo Cayota cualquiera ponía un colegio no jodas proliferaron por cualquier lado sin muchos controles
Continúa
+14 0 14
26/06/2020 08:14:49
Este payaso no representa a nadie. Qué sabe? Por qué no habló de la enseñanza privada no formal qué ocupa muchas vacantes laborales y además capacita a un gran segmento de la población. Esto fue una nota publicitaria, flaco acá no hay gilies. Papas del centro cerrado hola estoy yo acá, hola.. el medio de comunicación, "informa"con una nota a un 4 de copa. Dale che... Por qué no llamas al conenfor ni sabés lo que es!! Buena nota publicitaria, tapada por la crisis. Es tremendo el problema en el sector, pero eso lo pueden decir si investigan, periodistas de sillas, a los porteños no les llegan ni a los tobillos. Estos van, hacen una notita, que es publicidad, te quieren hacer creer que hicieron la gran nota y no investigan nada. Periodista de papel de estraza
Continúa
+9 -2 7
DAMIAN_SOSA - 26/06/2020 07:08:43
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
Mr_D - 25/06/2020 21:46:10
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-15

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR