Varias potencias mundiales aliadas con la industria farmacéutica avanzan en la preparación de vacunas contra el Coronavirus, y algunas de ellas aseguraron que a la brevedad podrían empezar con la producción masiva.
Estos anuncios provocan expectativa e ilusión, pero también dan pie a cantidad de preguntas y preocupaciones. ¿Cómo funciona la inmunización contra este virus? ¿Qué efectividad tendrían las vacunas? ¿Cuándo podrían llegar a nuestro país las dosis? Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo entrevistó en la mañana de este miércoles al inmunólogo Alejandro Chabalgoity, director del departamento de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de Udelar y miembro de comité que asesora sobre vacunación al Ministerio de Salud Pública.
"Es claro que el desarrollo de la vacuna se está haciendo a velocidades sin precedentes. Nunca el mundo había avanzado tan rápido hacia una vacuna como esta vez. Hay 28 proyectos con un grado de financiación importante que están en distintas etapas de avance", explicó Chabalgoity.
Sobre el proceso de elaboración de las vacunas, el inmunólogo señaló que habitualmente este lleva entre cuatro y diez años: "Descubrir la vacuna no es lo que lleva más tiempo normalmente. Hay que hacer todos los ensayos que permitan validarla y validar el proceso productivo, no es lo mismo hacer 10 dosis que 100 millones".
Las vacunas deben cumplir con dos premisas, señaló el entrevistado: deben ser seguras y efectivas.
"Efectividad quiere decir que la vacuna funciona para la función que se pensó. Esto quiere decir que si es una vacuna contra el SARS-CoV-2 tiene que proteger contra el SARS-CoV-2. Proteger quiere decir que no deja que te infecte o que si te infectas no cursás la enfermedad. La mayoría de los casos evitan que curses la enfermedad y que contagies, pero no necesariamente que no te contagies. (...) Seguridad significa que no produce reacciones adversas", dijo.
Para esto, se deben cumplir tres fases, contó Chabalgoity: en primer lugar se estudia en pocos pacientes "escalando las dosis", es decir, testeando hasta que punto es tolerable el producto sin efectos adversos. En la segunda fase se comienza a utilizar esa dosis tolerable y se aplica a "varios cientos de personas" para comprobar que no tenga efectos adversos. Por último, en la fase tres se prueba en un número mayor de pacientes pero además se prueba la efectividad.
"Cuando se completa la fase 3 de pruebas se sabe que la vacuna es segura y efectiva. Ahí se licencia, eso quiere decir que se autoriza para ser distribuida. (...) En principio la vacuna tiene que pasar por las tres fases salvo en casos de pandemia, en estos casos se permite que algunas etapas se salteen pero eso no necesariamente implica fallas de seguridad", indicó.
Consultado sobre la vacuna que anunció el gobierno ruso, el inmunólogo dijo que tiene un "problema" y es que "no hay forma de saber y poder opinar adecuadamente", por la escasa información que difundieron las autoridades.
"No tenemos información de como la probaron. Si no lo divulgaron porque no la tienen o no salió por un tema político no tenemos forma de saberlo. La información que dieron es que la probaron en 38 personas. Eso es una fase 1, es el inicio del inicio de la prueba en humanos. La vacuna rusa es un signo de interrogación y se salteó etapas sin dudas. A lo máximo hicieron una fase uno, no hicieron ni dos ni tres", argumentó.
El entrevistado fue consultado si no se estaría trabajando con los humanos como conejillos de indias, donde se aplican vacunas que se están probando: "Sí, la vamos a estar probando. Pero se estará probando algo que se tiene seguridad que es segura y que protege contra un mal mayor. No solo a ti, si no a la comunidad. Las vacunas son siempre un acto comunitario. La salvación individual va en contra de la idea de vacuna".
Por otra parte, el inmunólogo señaló que hasta el momento, en los ensayos que se están realizando se ha demostrado que una dosis de la vacuna no es suficiente "para generar la cantidad de anticuerpos neutralizantes suficientes para considerarse protegido", por lo que se debería realizar dos inyecciones separadas por 21 días.
Sobre la duración de la inmunidad, dijo que "es imposible de saber" y que eso se define a partir de la fase 4, que es la "farmacovigilancia", donde se estudia "reacciones adversas muy raras y la duración de la inmunidad". Esta etapa es posterior a la salida de la vacuna.
¿Está todo solucionado con la vacuna?
Cotelo consultó al entrevistado sobre si una vez que se consiga la vacuna se solucionará la pandemia. Al respecto, Chabalgoity dijo que la vacuna "permitirá que el virus se maneje como muchos tantos otros que hay".
"El virus no es malo de por sí ni mata de por sí, sino que tiene un proceso evolutivo en el cual nos acostumbramos a vivir. Una vacuna nos va a permitir convivir con él como convivimos con el sarampión, con la gripe", explicó, pero alertó que "no es irracional pensar que las pandemia van a seguir existiendo cada tanto por los sistemas de producción, la densidad poblacional y las características de la forma de vida actual".
¿Para quién y para cuándo?
Por último, Cotelo consultó al experto sobre cuándo se tendrá la vacuna en Uruguay y cómo podría ser la distribución de las dosis, en caso de que no pueda ser universal.
"No solo en Uruguay sino en el mundo ese es un tema crítico. Hay un término nuevo que es el de gobernanza de las vacunas. Quién decide cómo y a dónde van las vacunas", explicó Chabalgoity, y señaló que las vacunas que salgan estarán aptas por eficacia y seguridad para venderse por lo que se podría comprar cualquiera de ellas.
"Vamos a comprar la que esté disponible", dijo.
"Antes de diciembre van a estar los primeros resultados de la fase 3. La producción puede llevar varios meses. Creo que la vacuna podría estar para mitad del año que viene. Me imagino que si la de Argentina funciona y la pueden producir, capaz en marzo y abril ya hay vacunas producidas, cuando nos llegan a nosotros dependerá de cómo nos movamos", dijo, y explicó que dependerá del costo si se logra comprar dosis para todo el país o se compra una partida limitada que se aplique solo a una parte de la población en primera instancia, por ejemplo, al personal de salud.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]