En Perspectiva

Compliqueti

Ganado con garrapatas en predios de fondos ganaderos: ¿cómo hará el MGAP para controlar?

Diego de Freitas, director de Servicios Ganaderos, afirmó que se aprovechará el período de vacunación y lamentó “fallas” en la trazabilidad.

21.02.2025 14:56

Lectura: 3'

2025-02-21T14:56:00
Compartir en

Por En perspectiva

Inversores damnificados por la crisis de los fondos ganaderos constataron que en ciertos campos hay un número importante de vacas con garrapata, un parásito que contagia enfermedades y que es hoy un problema grave en la actividad agropecuaria uruguaya.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) viene en los últimos años llevando a cabo campañas para controlar una cuestión que genera pérdidas del entorno de los US$ 50 millones anuales, y que se complicó en 2024 por motivos climáticos.

Diego de Freitas, director general de Servicios Ganaderos del MGAP, afirmó que “se están estudiando todas las posibilidades” acerca de un eventual relevamiento de los animales que hay que verificar sobre las tres empresas.

“Se va a aprovechar el periodo de vacunación contra la aftosa, que empieza el 15 de marzo y va hasta el 15 de abril, para contar la cantidad de ganado que hay en cada uno de los predios porque este periodo es de todas las categorías bovinas”, dijo en entrevista con En perspectiva.

Si bien no hay una determinación de los costos que puede tener para el ministerio, De Freitas dijo que el servicio de control animal “está todos los días recorriendo el país y recorriendo establecimientos”, pero “no por esta situación”.

“Es un trabajo que se está planificando ahora con el Sistema Nacional de Identificación Ganadera y con Dicose, que son los encargados de hacer la parte de contralor de la cantidad de ganado. Eso lo hace Dicose y nosotros en ese aspecto vamos a colaborar”, agregó.

Ante la situación del ganado con garrapatas, el jerarca señaló que, si bien existen predios en el campo uruguayo que tienen presencia alta y moderada de este tipo de arácnidos, “la gran mayoría” de ellos no tienen. “No está radicada la garrapata en Uruguay, como tampoco está radicada en los países vecinos”, señaló.

“Estamos hablando de unos 48.000 predios; los servicios no pueden estar recorriendo todos los predios del país día a día. Entonces, ante cualquier sospecha, directamente lo que solicitamos es hacer la denuncia en las locales y zonales del ministerio para que vayan los funcionarios a hacer la inspección”, añadió.

Uno de los tantos aspectos que se discutió en el marco de la caída de las empresas ganaderas fue la trazabilidad de los animales. De Freitas manifestó que es “una herramienta muy importante” y que “es reconocida a nivel internacional”, pero “lamentablemente a veces hay fallas”.

“Muchas veces hay mortandad de ganados y eso no se sube en el sistema, entonces de repente aparecen más animales que los que realmente hay. Este es un ejemplo de otros que pueden haber, hay que ver bien cuál es el motivo real de esa falla”, finalizó.