En diciembre de 2020 el GACH impulsó la creación de un Observatorio Socioeconómico y Comportamental, encabezado por Fernando Filgueira, sociólogo, ex viceministro de Educación y Cultura y actual director del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay.

"Lo que se propone es Observatorio es ser un espacio de aporte y reflexión, que aporta datos al GACH para que genere recomendaciones y forma parte de la red de academia de ciencias sociales para aportar al debate y al intercambio. Ya en abril-mayo se empezó a generar una base de datos de varias fuentes internacionales y hoy redobla sus esfuerzos junto al instituto de psicología para reforzar el aporte desde las ciencias sociales, una mirada a los impactos y desafíos económicos, así como los elementos comportamentales que caracterizan a Uruguay en este mundo de la pandemia", resaltó Filgueira este viernes en entrevista con el programa En Perspectiva de Radiomundo.

Hasta el momento, el Observatorio ha producido dos informes. En el primero se hizo un análisis del éxito de la primera etapa de la pandemia en nuestro país cuando apenas había circulación comunitaria del virus; entre las claves se destacan: la percepción de riesgo, el stock de resiliencia social del país, la claridad del mensaje, la confianza institucional y la cohesión social.

"Miremos cómo Uruguay llega a los primeros casos en comparación a sí mismo en el pasado y a la región. Uruguay tenía muchos años de disminución de pobreza, la evidencia muestra que luego de salir de una crisis muy dura logró ir disminuyendo la pobreza de forma sistemática a guarismos bastante pequeños. (...) Si el país hubiera tenido que enfrentar esta pandemia en 2007 la realidad hubiera sido muy diferente. Eso contituye un stock, no solo un flujo, donde la población vulnerable es menor en cantidad y profundidad en término de sus necesidades. Además, teníamos un avance de muchos años de formalización de la población trabajadora, lo que implica un menor impacto una recomendación de distanciamiento social y quedarse en casa", detalló el sociólogo.

"La combinación más eficiente es disminuir la movilidad y generar todos los aceites que disminuyen el roce de las partículas: mascarilla, distancia, protocolos... Por eso cuando hoy se dice que es un problema de responsabilidad individual yo insisto que Uruguay es un caso desviado de la región porque pudo mantener con movilidad muy alta niveles muy bajos de circulación del virus hasta octubre. También somos un caso desviado en términos de responsabilidad individual: la sociedad en su conjunto, a partir de las exhortaciones y la confianza en la ciencia, logró ordenarse y respetar protocolos", resalta filgueira respecto al éxito durante la primera etapa de la pandemia.

La pregunta es: ¿Qué pasó después? ¿Por qué ha cambiado la percepción de riesgo sobre la covid-19 en nuestro país?

"La percepción de riesgo bajó porque tuvimos éxito. La del inicio era exacerbada con respecto a lo que la epidemia es en realidad, pero el funcionamiento que nos pudimos permitir hasta octubre fue muy elevado al punto que el retorno de movilidad, sin ser idéntico a pre-pandemia, se acerca bastante. Allí hay un comportamiento de manada que observa que eso, durante muchos meses, no produce una explosión ni de casos, ni de muertes. No argumentaría que los comportamientos se vuelven irresponsables, sino que se flexibilizan", argumentó el integrante del GACH.

"En segundo lugar, más allá de todas las ventajas que tuvimos comparativamente, tampoco estuvimos frente a una situación normal. Esto genera costos económicos y sociales. Ese stock de capital social e institucional se gasta. Prontamente va a salir en un próximo reporte, pero caso un 70% de la población se ve algo o muy afectado en materia económica a causa de la pandemia. Esto es un shock agudo. ¿Hasta cuándo pueden ajustar su consumo los hogares? Un 20% de los hogares vendió pertenencias para cubrir el presupuesto. El Estado respondió con un conjunto de medidas muy robustas para los trabajadores formales, pero no tuvieron la misma robustez para los trabajadores más vulnerables y sus hogares, aquellos ingresos de sectores informales", agregó.

La entrevista completa se puede escuchar aquí:

Radiomundo · Entrevista Fernando Filgueira - ¿Por qué ha cambiado la percepción de riesgo sobre el covid-19?