En Perspectiva

A ciencia cierta

Estudio evalúa cómo es la productividad de la investigación científica en Uruguay

“Nuestros dos objetivos son: caracterizar la producción científica del país y en segundo lugar indicar en qué áreas el país cuenta con una ventaja comparativa revelada o carece de ella”, dijo el economista Néstor Gandelman.

28.06.2021 14:05

Lectura: 5'

2021-06-28T14:05:00
Compartir en

Por En perspectiva

"Uruguay produce en ciencia un 25% menos de lo que se podría esperar por su inversión", así tituló el diario El País una nota en base a una investigación sobre la ciencia en Uruguay. Por su parte, "Uruguay invierte en ciencia con más eficiencia que Israel, Corea del Sur y Japón, entre otros países" fue el título escogido por la diaria, con un enfoque diferente sobre el mismo trabajo.

Los investigadores Néstor Gandelman, Osiris Parcero, Matilde Pereira y Flavia Roldán llevaron a cabo este trabajo, publicado en abril, del que se desprenden ambos artículos, donde se examina por un lado, la relación entre lo que invierte Uruguay en ciencia y tecnología y los resultados medidos por la publicación de artículos en revistas internacionales arbitradas.

Además, se propone un índice para determinar en qué disciplinas de la investigación científica nuestro país está demostrando ventajas comparativas. Los autores señalan que el objetivo del trabajo es que esos indicadores sean tomados en cuenta a la hora de asignar recursos para el próximo Plan estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este lunes, en el programa radial En Perspectiva, emitido por Radiomundo con la conducción de Emiliano Cotelo, se buscó profundizar en el tema con el economista Néstor Gandelman, director del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT.

Gandelman sostuvo que "les sorprendió la forma la forma en la que se tituló (el trabajo) y la vehemencia de algunas reacciones". "Fue un momento no agradable. En redes las hordas caminaban con antorchas en búsqueda de quemar en vez de mirar", señaló.

El economista comentó que el proyecto "empieza en 2019, no es un elemento coyuntural, y es financiado por el Fondo María Viñas, por lo que tiene que tener una propuesta de aplicación de un problema práctico". "El problema que nosotros identificamos, para el que queremos tratar de aportar, no resolver, es que es muy difícil tratar de comparar la calidad académica o la calidad de impacto de proyectos en muy distintas áreas. Normalmente las condiciones que asignan fondos terminan comisiones asesoras expertas en áreas, como en ciencias sociales, naturales o ingeniería. Pero una persona que está en un área difícilmente pueda evaluar los trabajos del otro, por lo que se termina en todas las áreas preasignando fondos a las distintas grandes áreas", agregó.

Gandelman explicó que "en la práctica el país empieza a carecer de una evaluación estratégica de dónde debería o no invertir". Para tener esa evaluación apuntaron a hablar de producción y definir producción científica que "pueda ser relativamente entre áreas y seguible a lo largo del tiempo".

"Nuestros dos objetivos son: caracterizar la producción científica del país y en segundo lugar indicar en qué áreas el país cuenta con una ventaja comparativa revelada o carece de ella", aseguró.

El economista señaló que "cuando uno piensa en evaluación de ciencia hay tres estadios, al menos". "Uno es hablar de los insumos que entran en el proceso, cuanta plata ponemos, cuántos recursos humanos o becas que se otorgan (...) después hay una intención inmediata de producto que pueden ser los artículos publicados. Después hay una evaluación que es a la que deberíamos aspirar, que es la más profunda, que es el impacto de todo esto en la sociedad en su conjunto", añadió.

Gandelman comentó que "la mayoría de los trabajos que evalúan la ciencia se quedan en la primera etapa, hablan de insumos, la plata que gastamos y la cantidad de investigadores que somos". "Tratamos de dar un paso más, hablar de producción", sostuvo. El investigador señaló que los criterios utilizados fueron "cantidad de artículos publicados y cantidad de citas que estos artículos generan".

Además, sostuvo que "hay investigaciones en áreas que son mucho más intensivas en capital. Hay áreas de desarrollo científico que son mucho más baratas porque no precisan equipamiento de laboratorio para trabajar". "Países que tengan estructuras de composición, de disciplinas científicas distintas, puede ser que inviertan mucho más y produzcan menos artículos porque están trabajando en áreas que de por sí producen menos", aseguró.

Gandelman señaló que "para saber cuántos artículos se publican se precisa comparar los artículos que se publican en relación al gasto absoluto en I + D, no en relación al gasto relativo en I + D. Esa es la relación por la que miramos el gasto efectivo y no en relación, no porcentualmente".

"El ratio de cuánto representa el gasto en I + D en relación al PIB es un elemento interesante de la discusión de los insumos que entran en el proceso, pero no es, a nuestro entender, clave para relacionarlo con la cantidad de artículos publicados", dijo sobre las puntualizaciones que InvestigaUy hizo sobre el estudio.


Te puede interesar Niffouri: Reunión multipartidaria en Canelones “se desvirtuó tras un titular de prensa”