En Perspectiva

Tanteando los puntos

Entes tipo A, B o C: la explicación de politólogo sobre cómo es la negociación por cargos

Alejandro Milanesi distinguió una categorización “política” sin marco legal que separa los puestos disponibles según “deseabilidad”.

27.02.2025 18:30

Lectura: 3'

2025-02-27T18:30:00
Compartir en

Por En perspectiva

El gobierno entrante y los partidos que conforman la coalición se encuentran en negociación por los cargos que tendrá la futura oposición en los directorios de entes autónomos, servicios descentralizados y otros organismos.

El Frente Amplio ofreció en primera instancia 34 cargos, mientras la nueva oposición prepara una contrapropuesta en la cual solicitará más lugares.

En entrevista con En Perspectiva, el politólogo Alejandro Milanesi, doctor en Ciencias Políticas especializado en reforma del Estado, profundizó en lo que implican estas negociaciones y cómo funcionan. 

En primer lugar, Milanesi calificó una “distinción política y sin marco legal” que se hace con los cargos, catalogados como de tipo A, B o C, según su “deseabilidad”, y son los cargos A aquellos “más atractivos”.

“Seguramente la oposición al negociar los cargos estará intentando apuntar al tipo A, y reducir la cantidad de cargos B y C. Pero no es que exista una distinción legal, sino que se van negociando los cargos más atractivos, entre los que se encuentran UTE, Antel y Ancap, las grandes empresas públicas., comentó.

El politólogo explicó que, naturalmente, habrá cargos con mayor remuneración, reiterando el ejemplo de las empresas públicas de cargos tipo A, y afirmó que “seguramente” haya una discusión en la interna de la oposición, que tiene que repartir los lugares entre distintos partidos políticos y sectores dentro de los mismos. 

Consultado sobre el funcionamiento y jerarquía de los roles en sí, Milanesi explicó que los jerarcas nombrados por la oposición también contarán con un presupuesto y capacidad para contratar a sus asesores. 

“Un director de un ente autónomo va a tener, por un lado, una determinada cantidad de dinero para contratar asesores o, quizás, traer desde algún organismo del Estado a la persona que ya sea funcionaria pública. Eso implica remunerarla por un monto superior, dado que tiene dinero para pagar eso”, sostuvo Milanesi.

“No es solamente el cargo específico que se le da a la oposición, sino que luego esta persona va a tener capacidad de rodearse, si se quiere, de algunos asesores que la asistan en su trabajo”, especificó.

Sin embargo, el politólogo subrayó que esa potestad no aplica a todos los cargos, sino que es “parcial”. Según explicó, hay algunos puestos que por ley tienen previsto contratar un solo asesor adscripto.

“Luego, los representantes y los organismos de entes autónomos y los servicios descentralizados tienen un monto de dinero con el que pueden contratar a unas tres personas con un sueldo muy alto o a seis personas con un sueldo más bajo, aproximadamente., dijo Milanesi, y señaló que el número es variable “según las preferencias que tenga el director en ese momento”.