En Perspectiva

El nuevo mundo

El fenómeno “Adolescencia”: incels, regla del 80-20 y la “enorme frustración” en varones

El psicólogo experto en jóvenes y mundo digital, Roberto Balaguer, habló de la serie del momento y su vínculo con la psicología evolutiva.

31.03.2025 16:50

Lectura: 7'

2025-03-31T16:50:00
Compartir en

Por En perspectiva

La miniserie Adolescencia, estrenada en Netflix el 13 de este mes, se convirtió rápidamente en un fenómeno global que disparó análisis y debates sobre los problemas que afectan hoy a las relaciones entre los más jóvenes y entre esos jóvenes y los adultos.

Creada por Jack Thorne y el actor británico Stephen Graham, los cuatro capítulos, de una hora cada uno, proponen una interpelación muy intensa.

La historia gira en torno a Jamie, un joven de 13 años acusado por el homicidio de una compañera de clase. Pero no se queda en los detalles de crimen. No es un thriller clásico. Aborda las causas psicosociales que llevaron a que una jovencita fuera asesinada de siete puñaladas.

A partir de un caso con consecuencias extremas, se recorre una serie de situaciones de la vida cotidiana que pueden ocurrir puertas adentro del hogar, en las instituciones educativas y en las redes sociales. Y de ese modo van aflorando varios problemas como el bullying, el ciberacoso, la masculinidad, la necesidad de validación, la sexualidad, la desconexión entre padres e hijos y las distancias comunicativas e interpretativas en el lenguaje que utilizan los nativos digitales y el de los adultos de hoy.

“Perdón, hijo, tendría que haber hecho más”, dice Eddie, entre llantos, en uno de los momentos culminantes de la trama.

“Luego de que la vi estuve varios días buscando interlocutores para poder hablar de la serie, porque había quedado con muchas preguntas, con muchas reflexiones, porque realmente no fue una serie más”, reveló en conversación con En Perspectiva Roberto Balaguer, psicólogo y docente especializado en el vínculo entre los jóvenes y el mundo digital.

La primera reflexión que le suscita al experto la serie es sobre “lo difícil de ser padres y las sutilezas que tiene a veces el ser padres”.

“Creo que la serie muestra cómo la gran mayoría de los adultos adolecen de poder ubicarse realmente en un rol adulto”, amplió sobre este concepto.

También puso sobre la mesa otra dimensión con respecto a “los vínculos entre los adolescentes” y “el mundo digital como un lugar que queda a espaldas del mundo adulto”.

“Muchas veces con códigos, con maneras de comunicarse, con lenguajes que quedan totalmente ajenos, y donde los adultos está bien que quedemos afuera, lo que está mal es que no nos interioricemos, que no preguntemos, que no hagamos el esfuerzo de intentar generar comunicación para entender mejor una mentalidad que está en pleno proceso de desarrollo”, expresó.

En cuanto al liceo, apuntó primero al rol de los docentes: “Si uno quiere entender un poco del burnout docente, señor, señora, vea el capítulo 2 de la serie. Ahí va a entender perfecto lo que es el cinismo de esos docentes, la sensación de estar absolutamente sobrepasados, de que no hay nada para hacer, de que eso no tiene arreglo”.

Ante esto, también, según Balaguer, se ve “la soledad en la que quedan esos chiquilines”. “Esa soledad se manifiesta en esta chica que pierde a su única amiga, su única oreja, que le va a dar escucha, y todos los otros que están liberados a sus propios impulsos”, ejemplifica.

“El liceo es un lugar de supervivencia donde ‘el más fuerte’ es el que logra sobrevivir. Y aquellos otros que son carne de cañón de los bullies, terminan sufriendo y terminan intentando pasar desapercibidos, invisibles, como el hijo del detective”, analizó Balaguer.

Para el psicólogo, la serie da “una gran lección de cómo manejar la violencia institucional” y “cómo manejar esa violencia del abandono de adultos que no se involucran y que, por tanto, los chiquilines quedan absolutamente solos”.

“Es un liceo selvático, pero que no es nada diferente a lo que pasa acá a dos cuadras, 10, 50, 100 kilómetros; nada diferente a lo que pasa hoy en día en varias instituciones de Uruguay”, consideró.

Por su experiencia, en Uruguay hay docentes que dicen que tienen que “hacer la vista gorda” y “mirar para otro lado” aunque saben qué está pasando.

“Si uno cree que eso dista demasiado de la cotidianeidad, yo con esto, cuidado, no estoy diciendo que todos los lugares funcionen así, pero que hay muchos lugares que son iguales o muy parecidos a esto [que muestra la serie]. Lo puedo afirmar porque los docentes que trabajan en determinadas situaciones, seguramente lo podrán corroborar”, dijo.

Balaguer consideró también que “lo genial de la serie es que ves que los adultos muchas veces ponemos el acento donde no va”. “Decimos: ‘Que es flojito mi hijo que no quiere ir al liceo, que es un haragán’. Y vemos en la serie que el chiquilín no quería ir porque la pasaba muy mal”, explicó.

Así, el especialista puso sobre la mesa que muchos padres, a través de la serie, se enteraron del código utilizado en redes sociales a través de los emojis, por ejemplo.

“Hay muchos códigos que los padres nunca habían registrado, porque seguramente muchos estaban preocupados en que los adolescentes no se conectaran con extraños, que no brindaran sus datos personales; todas las cosas de control, de preocupación obsesiva a veces. Y no se preocupan por entender el mundo del adolescente y por entender qué le puede estar pasando a su hijo”, reflexionó.

Sobre otra parte de la serie, en la que el padre policía invita a su hijo a hablar, afirmó: “Es lo que pasa muchas veces, que los adultos y los chiquilines están absolutamente separados y no hay ningún hilo conector de lo actual; van los dos por vías paralelas y no se encuentran”.

“Pero los chiquilines precisan de los adultos. El padre lo invita a conversar, lo invita a tener un rato juntos y el hijo queda estupefacto. Pero porque ahí realmente empieza a valorarlo”, apuntó.

En cuanto al concepto de incel, que se utiliza en la serie, lo definió como “un movimiento que, de alguna forma, está compuesto por aquellos que quedan fuera del circuito de intercambio sexual”.

“En lugar de ubicarse como perdedores, como los viejos nerds, dicen: ‘Nosotros estamos acá por responsabilidad de las mujeres, que en realidad tienen X porcentaje de elección de los hombres. Como que son solo unos pocos los que cuentan con determinados atributos que ellas buscan. El resto tenemos que quedarnos ahí como en este celibato que no es elegido’”, expresó.

“Entonces empiezan a agruparse y poner toda la responsabilidad afuera, en la mujer. Ahí hay una enorme frustración”, completó.

En referencia al concepto de la regla del 80-20, es decir, la creencia de que el 80% de las mujeres se siente atraída solo por el 20% de los hombres, dejando a los demás sin posibilidades, invitó a interiorizarse en la psicología evolucionista.

“La psicología evolucionista hunde sus raíces en la etología, en el software que los humanos traemos instalados y donde las elecciones de mujeres y hombres por el otro sexo están pautadas por el momento y por distintas situaciones”, consideró.

“Hay algunos científicos que, sin necesariamente avalar ese 80-20, dicen que hay características en determinadas edades, sobre todo en esas edades adolescentes, que condicen bastante con ese dato”, indicó.

A su vez, planteó que “más adelante en el tiempo, cuando se busca una estabilidad mayor, un tipo de vínculo más estable, esos porcentajes cambian”. “Entonces, estos chiquilines, y también hay hombres grandes, buscan fundamentos como para justificar, si se quiere, esa unión de fuerza de perdedores para tratar, de alguna forma, de recomponer su autoestima que se siente dañada por esas mujeres que no le prestan atención”, planteó.

Montevideo Portal



Comentarios: 15
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


01/04/2025 16:29:04
Qué interesante la entrevista y que bajo el nivel de la mayoría de los comentarios comentarios
Continúa
+4 -2 2
01/04/2025 09:36:15
Genial la serie, desnuda una realidad que nos negamos a ver, pero que está ahí. Los chicos de hoy, como también nos pasó hace mucho, sienten temor, incertidumbre, se sienten solos. La comunicacón con sus padres es muy pobre. Hoy las redes sociales, que pueden ser usadas de muchas formas, aceleran los procesos e invisibilizan muchos fenómenos, como lo muestran las escenas donde el hijo del policía le dice: "me da pena verte tan desorientado". Es porque el policía no está entendiendo el lenguaje de las redes. En fin...hay cursos para todo, te piden licencia para manejar un auto, un avión, un barco, un arma, etc. etc. Para criar y educar un hijo no se te pide nada. ¡Educación para padres, eso es lo que pido! En la educación formal debería ser incluída.
Continúa
+7 -3 4
01/04/2025 08:36:10
En relación al artículo de Roberto Balaguer sobre la serie "Adolescencia", además de las muy valiosas reflexiones que aporta el psicólogo, cabe mencionar la imperiosa necesidad de revisar y evaluar los planes de estudio de todos los niveles de educación que se imparten en nuestro país, para poder determinar si es necesario agregar aspectos vinculados a la interacción social.

Se hace necesario que los niños, adolescentes, jóvenes y adultos reciban, como parte de su educación, desde el nivel Pre-escolar, la formación que les brinde pautas, acordes a cada etapa educativa, ...
Continúa
+3 -2 1
Shakespeare - 01/04/2025 04:19:07
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
Uruguay_FULLHD - 01/04/2025 00:55:37
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
01/04/2025 00:51:14
La regla del 80/20 se cumple para los dos sexos. Eso está escrito en nuestros genes. Nadie lo puede cambiar. Hay múltiples estudios que demuestran que los lindos son más felices y tienen más éxito en la vida. Ahora, el bullying debería ser perseguido como una falta grave y deberían aplicarse sanciones graves a los que se pasan de vivos. Gran parte de los problemas se solucionarían de esa forma
Continúa
+16 -1 15
gatoxx - 31/03/2025 22:31:02
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
31/03/2025 21:39:20
UNA CONOCIDA... DOCENTE... MILITANTE DEL P COMUNISTA...


LLEGÓ A LA EDUCACIÓN PÚBLICA.. CICLO BÁSICO... ME LA FUMÉ... CON SU CHÁCHARA PROGRE SOBRE LA EDUCACIÓN... VALORES... COMPROMISO DOCENTE DE LA IZQUIERDA Y BLAH BLAH BLAH.. ...
Continúa
+19 -11 8
31/03/2025 18:29:49
Masculinidad toxica
Desigualdad estructural
Cosificacion de la mujer
Machismos y ...
Continúa
+32 -23 9
31/03/2025 18:15:46
Bueno, con mucha menos sofisticación y preparación técnica, yo creo recordar en algunas épocas de estudios que, por ejemplo, en la época donde el hombre se transformó en cazador y en el proveedor de alimentos, las mujeres elegían obviamente a los más grandotes, musculosos y que lograban grandes hazañas.

Y a su vez, los hombres buscaban mujeres robustas, rellenas, con buenas caderas porque esos cuerpos demostraban fortaleza y buenas condiciones para parir hijos sanos ...
Continúa
+49 -6 43

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR