El Instituto Nacional de Estadística (INE), en conjunto con el Ministerio del Interior, presentó este jueves por la tarde en Torre Ejecutiva el primer Informe Semestral sobre Percepción de Seguridad y Victimización, con relación al segundo semestre de 2024.
El informe indicó que de los robos que se produjeron en el segundo semestre del año pasado, el 45% fueron reportados a la Policía y el 35% denunciados formalmente. En cuanto a las estafas, el 16% fueron reportadas y el 12% denunciadas. El promedio entre robos y estafas, entonces, indicó que el 36% de los casos fueron reportados y el 27% denunciados formalmente.
El coordinador de Estrategias Focalizadas de Prevención Policial del Delito del Ministerio del Interior, Diego Sanjurjo, dijo que, para los técnicos y quienes se especializan en la materia, contar con una herramienta de estas características es un “sueño hecho realidad”.
“Los países desarrollados comenzaron a aplicar anualmente o bianualmente este tipo de encuestas en los años ochenta. Chile es el precursor en América Latina que aplica encuestas de este tipo anualmente desde el año 2000, hace 25 años. Entonces, Uruguay tiene un atraso de décadas en la materia”, afirmó en entrevista con En perspectiva.
El integrante del Partido Colorado aseguró que las denuncias “permiten conocer cómo se mueve el delito casi en tiempo real” porque si en un barrio aumentan “hay un problema particular” que hay que atender, pero “dice muy poco sobre la situación de seguridad general del país”.
“En Uruguay, como en todos los países del mundo, la gran mayoría de los delitos, por ejemplo las estafas, se denuncian particularmente poco. Para el sistema de Justicia todo lo que no se denuncia no existe; no tenemos ni idea de qué pasa, salvo por las denuncias. Por eso estas herramientas son complementarias”, manifestó.
Sanjurjo comentó que este tipo de instrumentos pueden ser “mal utilizadas fácilmente”. Además, mencionó que en 2016 se realizó un registro de la cantidad de denuncias totales en relación a los delitos que realizaron los uruguayos y arrojó un resultado del 27%.
“En los resultados que se presentaron ayer fue el 27,5%. Siempre la oposición sugiere o dice que se denuncia menos que antes; esto sugiere que probablemente eso es equivocado y que eso no está pasando. O sea, probablemente los uruguayos denuncian hoy tanto como denunciaban en 2016”, añadió.
Otro de los datos que se presentó en la jornada de este jueves fue que el 48,1% de los uruguayos se siente seguro caminando solo por su barrio de noche, un 9,9% contestó que se siente muy seguro, un 34,5% inseguro y 7,5% muy inseguro.
“Son números que en la comparación regional hacen que Uruguay salga muy bien parado, pero si nos comparamos con los países desarrollados o países más pacíficos, salimos generalmente mal parados. Hay una diferencia también en que las mujeres, por diferentes razones, se sienten generalmente más inseguras que los hombres cuando hay un contexto de inseguridad o de delito urbano”, mencionó el profesional.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
¿chips de rastreo?, ¿satelites que escuchen tus palabras?
¿cual seria la necesidad de tenerlos?, ¿como harias para mantener en secreto tanta ...