“Este es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, así comenzó el presidente Donald Trump el discurso que pronunció Este miércoles por la tarde, en un acto especial que tuvo lugar en los jardines de la Casa Blanca destinado a informar los detalles de una batería de medidas proteccionistas y arancelarias con las cuales venía amenazando desde que asumió el cargo, hace dos meses y medio.
Hablando ante una platea de invitados especiales, conformada por jerarcas de su gobierno y también ciudadanos representantes de su electorado, Trump avanzó luego con el detalle de los “aranceles recíprocos a países de todo el mundo” que luego quedarían plasmados en una orden ejecutiva que firmó entre aplausos.
Esta comparecencia de Trump generó una gran expectativa en todo el mundo en los días previos. Y lo cierto es que no decepcionó a la hora de enviar su mensaje al mundo: anunció aranceles del 34% para China, del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón; del 26% para la India y 25% para Corea del Sur, en una lista de 185 países, entre los cuales se encuentra también Uruguay.
Los productos de industria uruguaya quedan alcanzados por el “arancel global” del 10% que determinó el gobierno de Trump y que será el mínimo aplicado a las importaciones que reciba Estados Unidos. Por otra parte, se impusieron gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses.
Estos últimos aranceles, los más altos, entrarán en vigor el 9 de abril. El arancel base del 10% quedará operativo antes, este sábado 5 de abril.
Magdalena Bass, doctora en Relaciones Internacionales y profesora agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Udelar, dijo a En Perspectiva que se debe tener en cuenta el posicionamiento de EE. UU. en cuanto a que “genera una barrera comercial ante sus principales socios comerciales, pero suma al resto del mundo”.
“Si analizamos el discurso y, por otro lado, la orden ejecutiva, nos encontramos con algunas precisiones: aranceles universales adicionales a los ya existentes del 10% para todos, menos los que están en una lista. Ahí aparece China, la Unión Europea, Vietnam y Suiza, que son los primeros que han reaccionado, obviamente”, apuntó.
En referencia a América Latina en particular, planteó que Brasil, pese a recibir el arancel más bajo del 10% rápidamente se sumó a la protesta.
En los restantes países de la región, salvo Nicaragua y Venezuela, el arancel fue del 10%. “Parecería que hay algo político-ideológico por detrás de esos dos casos. Obviamente no van a ser aplicables a Cuba, porque Cuba tiene el embargo de Estados Unidos”, recordó.
“Nos vamos a encontrar con un escenario bastante diferente al que veníamos teniendo, que ya era difícil. Ya estábamos en un momento de entropía y de policrisis, ahora se genera y aumenta la incertidumbre”, consideró Bass.
La orden ejecutiva tenía pocas referencias sobre cómo estaba compuesto el cálculo de los aranceles que recibe EE. UU. por sus exportaciones y hablaba de “aranceles más otras medidas no arancelarias”.
“Es un cálculo que hizo la Casa Blanca tomando en cuenta una cantidad de factores y hace referencia justamente a una investigación previa. Sin embargo, El País de Madrid, por ejemplo, titula hoy: ‘La gran mentira de Trump’. Y dice que la fórmula real con la que se calculan los aranceles es dividir el déficit comercial entre las importaciones y luego aplicar un redondeo”, precisó la especialista.
La fórmula “real” de la que habla el medio es dividir el déficit comercial entre las importaciones y luego aplicar un redondeo. Es decir, se toma cada país y, por un lado, se coloca en el numerador el déficit comercial que tiene Estados Unidos con ese país o bloque. En el denominador se coloca el volumen de las importaciones. Eso da un número. Por ejemplo, en el caso de China eso da 0,6728, o sea, 67%, que es lo que aparece en la tabla.
“Luego, en un acto de generosidad, porque además lo dice varias veces en el discurso, Estados Unidos lo divide a la mitad”, amplió la experta.
A la especialista no le llamó la atención el aumento arancelario a algunos países, como los de la Unión Europea, pero sí a otros más pequeños que representan un porcentaje muy ínfimo de las importaciones de EE. UU.
También apuntó a que las Malvinas “tienen ahora un arancel del 42%, pero ni siquiera tenemos datos de los intercambios comerciales”.
“Siria, Venezuela y Nicaragua, tienen temas políticos ideológicos, pero ¿qué pasa con Mozambique? ¿qué pasa con Zambia? ¿con Guinea Ecuatorial? Sin embargo, están allí, con aranceles que superan los del 10% adicional”, puntualizó.
Para el otro lado, algunos aliados ideológicos de Trump, como la líder italiana Georgia Meloni dijo que esos aranceles eran injustos.
“No parecería haber un criterio unívoco. Claro, no podemos acceder a esa investigación que realizó la Casa Blanca”, concluyó Bass sobre este tema.
“El torbellino Trump es mucho más disruptivo de lo que pensábamos, creo que nos está sorprendiendo”, acotó.
En cuanto al mensaje de China, el país envió un mensaje a la Organización Mundial del Comercio en el que afirmó que “los gravámenes impuestos por el presidente Trump no cumplen con las reglas del comercio internacional y dañan gravemente los derechos legítimos e intereses de actores relevantes”.
“China es el nuevo defensor del libre comercio”, marcó como paradoja.
“Si cuando yo era estudiante de Relaciones Internacionales me decían que el defensor del libre comercio iba a ser China y no Estados Unidos, yo no les creía. Bueno, pues ahora lo estamos viendo. Es el superhéroe de la Organización Mundial del Comercio. Alicaída, pero tener como superhéroe a China no es algo menor”, completó Bass.
Montevideo Portal
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.