Este miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump sacudió al comercio mundial cuando anunció un paquete de aranceles adicionales a la importación de bienes procedentes de 185 países del mundo.

Los productos de Uruguay y de los otros países del Mercosur quedarán gravados con el arancel general de 10%, que entra en vigor este sábado 5 de abril. En 2024, Estados Unidos se ubicó cuarto en nuestro ranking de exportaciones, con compras por unos US$ 1.200 millones.

La presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro, aseguró que desde el gremio se viene trabajando con los avisos de Trump “desde antes de la asunción” y que las medidas anunciadas significan una “preocupación que va creciendo”.

“No podemos decir que nos está tomando por sorpresa, todo esto se venía cultivando. Obviamente estaba la especulación de qué medidas específicas iban a atravesar a nuestro país”, dijo en entrevista con En perspectiva.

Porteiro afirmó que desde la gremial estaban “bastante tranquilos” por los anuncios del líder norteamericano porque “no hay un desequilibrio que perjudique a Estados Unidos en el relacionamiento con Uruguay”. “No estábamos pensando en un escenario dramático; sí tratando de entender qué podía pasar con la región y qué podía pasar con el resto de nuestros socios comerciales”, comentó.

En la jornada de este viernes, China anunció medidas para “contraatacar” lo propuesto por Trump. El Poder Ejecutivo del gigante asiático impondrá aranceles del 34% a las importaciones provenientes de Estados Unidos y restricciones a la exportación de minerales raros esenciales para industrias estratégicas como la electrónica y la aeroespacial.  Según la presidenta de la unión, esto significa una “seguidilla de malas noticias”. 

A su vez, explicó que la medida que recae sobre los países del Mercosur significa aumentar 10% a los porcentajes que ya pagan los productos uruguayos en EE. UU. “Hay una lista que estamos analizando en profundidad. Hay una lista de bienes exceptuados: dentro de ellos están el cobre, algunos minerales, productos energéticos y es probable que algunos rubros de madera, porque está definido muy genérico”, explicó.

“Uruguay tiene una matriz productiva diversificada, pero hay una parte importante que son commodities. Entonces, también estamos sujetos a vaivenes de precios internacionales; todos estos anuncios obviamente nos van a afectar”, añadió.

Además, señaló que, teniendo en cuenta las reacciones de los mercados internacionales frente a estos anuncios arancelarios, “que se mantengan las condiciones hoy es un supuesto demasiado fuerte”.