En Uruguay el campo de influencia de la ciencia política ha venido creciendo. Por ejemplo, los politólogos están jugando un papel cada vez más relevante en organismos del Estado, en el diseño de políticas públicas.
Dos de ellos, Adolfo “Fito” Garcé y Cecilia Rocha, acaban de presentar un libro que condensa los avances que ha tenido la ciencia política en nuestro país en los últimos 10 años. Se titula “Politólogos, ¿para qué?” y reúne los trabajos de 15 académicos que escriben sobre los aportes que viene haciendo esta disciplina para mejorar la calidad de las instituciones, las prácticas políticas y las políticas públicas.
El libro, además, incluye entrevistas a dirigentes de primer nivel de los cinco partidos políticos más importantes del país, que dan su visión sobre esta disciplina y sobre cómo es la relación entre políticos y politólogos, muchas veces tensa.
Garcé y Rocha dijeron a En Perspectiva que la publicación, por un lado, implica una “divulgación” sobre el trabajo de la ciencia política y, por otro, de una “introspección disciplinar”.
“La democracia uruguaya tiene que reflexionar sobre sus prácticas para mejorarse, y nosotros también”, apuntó Garcé.
En Uruguay la disciplina de la politología es relativamente nueva, al punto de que el primer egresado que tuvo la Universidad de la República data de solo 30 años atrás y fue el politólogo Daniel Buquet.
Para Garcé el origen tardío de la Ciencia Política en Uruguay se puede explicar por la “autosuficiencia”: “Esa sensación de aquello de la Suiza de América de los años 50”.
“Pasó con la economía: hasta que no hubo una crisis económica no tuvimos un proceso potente de formación de economistas”, añadió.
En esta línea describió: “Hay que esperar a que fracase rotundamente la política, que se nos caiga la estantería, que se nos venga la dictadura, para que nos empecemos a preguntar: 'Che, ¿habrá un espacio para reflexionar específica y autónomamente sobre lo político?'”.
Según los politólogos existe una “parte más visible” de su tarea, que reside en el análisis de la competencia electoral o el mundo de las encuestas.
“Mucha gente se enteró de que existía una profesión como esta hace 30 años atrás gracias a Óscar Bottinelli, Luis Eduardo González, Cesar Aguiar, Agustín Canzani, Juan Carlos Doyenart, etcétera”, dijo Garcé.
Rocha habló de que, a esa parte se le suma “la academia” y la “inserción profesional más concreta”. A esto último lo describió como las “personas que trabajan en oficinas del Estado asesorando en diseño y evaluación de políticas públicas”.
“La ciencia política surge de la creencia de que el mundo político tiene una cierta autonomía y densidad para explicar otros fenómenos”, añadió la politóloga, esto en contraste con la creencia anterior de que “la estructura social explicaba todos los fenómenos políticos”.
Por su parte, Matías Ruiz Díaz, uno de los autores de los artículos recopilados en el libro, habló sobre las críticas que se les hace a las carreras universitarias que se imparten hoy en día en Uruguay.
“Los politólogos no sabemos cómo actuar en territorio”, apuntó. “Tenemos que ir a una cárcel y no sabemos cómo vincularnos con las personas privadas de libertad, por ejemplo”, amplió.
En la mesa también estuvo presente Patricia Soria, política y politóloga que actualmente es la presidenta de la Junta Departamental de Montevideo.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]