La inseguridad sigue siendo la principal preocupación para más de la mitad de la población del país, según lo confirmó la última encuesta de Equipos Consultores, presentada esta semana.
A este dato se sumó otra medición: según un estudio realizado por Opción Consultores encargado en 2024 por el gobierno actual, 54% de los uruguayos considera que la delincuencia aumentó en el período que se está terminando.
A una semana del cambio de gobierno, Gabriela Valverde, subsecretaria designada para el próximo Ministerio del Interior, conversó con En Perspectiva y detalló acerca de la estrategia en seguridad que desarrollará el gobierno electo “basada en evidencia, coordinaciones interinstitucionales” y “sistemas de comunicación potentes”.
Valverde, quien se autodescribió como una persona de “bajo perfil” pertenece a la Vertiente Artiguista del Frente Amplio, trabajó en el Ministerio del Interior desde 2009 hasta 2020.
En cuanto al nuevo equipo de esta cartera, comentó que tanto su designación como la del ministro en particular se dio “con un perfil técnico” en lo que destacó que era un ministerio de perfil “muy político”.
“Con el perfil de Carlos Negro y el mío, este es un ministerio que se torna más técnico que político. En este sentido, la elaboración de la política de seguridad se va a dar con una mirada basada en evidencia, reflejado en los equipos de asesores que hemos incorporado, como lo es Diego Sanjurjo de la administración anterior, por ejemplo”, argumentó.
Valverde afirmó que una de las prioridades de la próxima administración está en la elaboración de un “plan nacional de seguridad pública” que tiene como principales rectores los homicidios, las armas y “su posesión en la sociedad civil”.
Con respecto a las diferencias de enfoque, la subsecretaria designada fue consultada sobre en qué medida puede o no haber continuidad con lo que se hizo en el gobierno que termina, utilizando como ejemplo el “enfoque dual” empleado por el exministro Luis Heber, que apuntaba a la prevención y represión del delito a la vez.
“El enfoque dual, que lo ha mencionado siempre Diego Sanjurjo, que fue quien empezó a trabajar con evidencia, promovió y fortaleció el trabajo con evidencia científica. Desde el Frente Amplio entendemos que la prevención y la represión está bien, pero tenemos que agregar otros pilares que tienen que ver con la rehabilitación y con el acceso a la Justicia”, sostuvo Valverde.
Finalmente, la futura jerarca apuntó a que hay temas como la tasa de reincidencia y las condiciones carcelarias que serán pilares “importantes” a considerar para la planificación de su política pública de seguridad, más allá de las coincidencias con el enfoque de la administración anterior del ministerio.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.