El próximo lunes se votará en la Organización de Estados Americanos (OEA) para designar al nuevo secretario general, que sustituirá al uruguayo Luis Almagro, quien ejerció ese cargo por dos períodos desde 2015.
Uruguay apoyará la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, según informó este martes el nuevo gobierno encabezado por Yamandú Orsi.
La posición de Uruguay se conoció en un comunicado conjunto firmado con Brasil, Bolivia, Chile y Colombia.
En esa nota se explica que “Ramdin, con su vasta experiencia en diplomacia, incluyendo su papel en el pasado como secretario general adjunto de la OEA, está en una posición única para abordar los desafíos que enfrentan nuestros países”.
Por su parte, el canciller, Mario Lubetkin, indicó que parte de las negociaciones entre los cinco países para apoyar a Ramdin se dieron en Uruguay en ocasión de la asunción del nuevo gobierno, cuando se encontraron en Montevideo los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Chile, Gabriel Boric, de Colombia, Gustavo Petro, y de Bolivia, Luis Arce.
El canciller de Surinam compite por la secretaría general de la OEA con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano. Entre las principales diferencias entre los dos diplomáticos se destaca su visión sobre cómo encarar la situación política en Venezuela.
En entrevista con En Perspectiva, la doctora en Relaciones Internacionales Magdalena Bas analizó la situación de la OEA.
Bas contextualizó que la OEA ha tenido un “rol preponderante” en todo el continente y es la organización internacional más antigua del mundo, que data de 1889. A su vez, señaló como un “detalle no menor” que previo a la asunción del ahora presidente uruguayo, Yamandú Orsi, el mandatario se juntó con los jefes de gobierno de Brasil, Chile y Colombia, quienes respaldaron al canciller de Surinam.
“Creo que hay un alineamiento hacia Brasil y si nosotros miramos la historia de la política exterior de Uruguay, Brasil es casi que un socio natural. Argentina también, pero Brasil en los últimos tiempos ha sido un socio y líder natural en la región”, indicó la académica y atribuyó esa relación como influencia para la decisión de Uruguay.
Asimismo, subrayó que en los últimos años, Brasil “volvió al mundo” y a “darle importancia al multilateralismo”, con mención de que el país norteño “se ha puesto al hombro esta última etapa del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea”.
Sobre el comunicado emitido, Bas sostuvo que hay que “leer entre líneas” e interpretó que el texto argumenta que Ramdin es el mejor candidato para surcar en el contexto geopolítico actual ya que “apuesta a la unión latinoamericana y al multilateralismo”.
Entre otros temas, Bas destacó la situación del Mercosur y opinó que “el vecindario está difícil”. “Por un lado tenemos a Millei diciendo que se quiere ir del Mercosur para buscar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, aunque, al parecer, le bajó un poco el volumen a eso”, explicó.
Finalmente, la doctora en relaciones internacionales interpretó que el apoyo a Ramdin se basa en que él podría buscar que Latinoamérica “tenga relevancia” y destacó que el candidato presenta un buen vínculo con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
“Frente a una situación de crisis, nos tenemos que unir. Por eso la idea de unión propuesta en el comunicado”, concluyó Bas.