Publicidad

Contenido creado por Gonzalo Charquero
Innovación y otras yerbas
Foto: Nuscale
OPINIÓN | Innovación y otras yerbas

Un punto de inflexión: el Banco Mundial revisa su política sobre energía atómica

Las disposiciones a nivel global se están modificando debido a los problemas de disponibilidad de las energías eólica y solar.

Por Fernando Brum

04.04.2025 10:00

Lectura: 4'

2025-04-04T10:00:00-03:00
Compartir en

¡Por fin! De acuerdo a lo informado por la revista Forbes en España, la Junta Directiva del Banco Mundial “se ha reunido y se ha mostrado abierta a debatir” su política de no otorgar financiamiento a proyectos de energía nuclear. “Los reactores nucleares modulares podrían suponer un punto de inflexión”, agrega el citado medio a partir de dichos de Ajay Banga, presidente de la entidad multilateral.

En 1959 el Banco Mundial decidió no financiar proyectos de reactores nucleares. Esa decisión no ha sido revisada hasta el momento, pero se espera que la entidad se sume al cambio de política global respecto a la energía atómica.

En la columna “Cuidado con la tecnofobia”, presenté el caso de Alemania, que está sufriendo las consecuencias de haber abandonado la energía nuclear apostando todos los boletos a la eólica y a la solar.

El probable cambio de política del Banco Mundial permitiría el acceso a financiamiento a países que construyan o adquieran reactores como instrumento para lograr energía con alta disponibilidad sin quemar carbón o petróleo, es decir sin emisiones de dióxido de carbono.

Las políticas sobre energía nuclear están cambiando a nivel global debido a los problemas de disponibilidad de las energías eólica y solar, así como a los avances en la tecnología de las centrales nucleares.

Un repaso por el estado actual de la tecnología nos muestra distintos elementos y diferentes grados de avance.

Reactores de nueva generación (Gen IV)

Los reactores de cuarta generación buscan mejorar la seguridad, reducir los residuos y aprovechar mejor el combustible nuclear. Entre los más prometedores destacan:

Reactores de sales fundidas: Utilizan un combustible líquido mezclado con sales, lo que los hace más seguros y eficientes. Un ejemplo es el reactor experimental de China, en pruebas desde 2021.

Reactores rápidos enfriados por sodio: Pueden reciclar combustible nuclear, reduciendo el problema de los residuos radiactivos. Francia y Rusia lideran su desarrollo.

Reactores de alta temperatura (HTGR): Pueden operar a temperaturas superiores a 750°C, ideales para la producción de hidrógeno sin emisiones de carbono.

Reciclaje de combustible y reducción de residuos

La gestión de los residuos nucleares es un desafío clave. Algunos avances incluyen el reciclaje de combustible en reactores rápidos, reduciendo la vida útil de los desechos radiactivos, así como el almacenamiento geológico profundo, con proyectos en Finlandia y Suecia en etapas avanzadas.

Pequeños reactores modulares

Los Small Modular Reactors (SMR por su sigla en inglés) están revolucionando la industria nuclear al ofrecer plantas de menor escala, más baratas y rápidas de construir, como lo muestran algunos ejemplos repasados a continuación.

NuScale (EE.UU.): Primer SMR aprobado por la NRC estadounidense.

BWRX-300 (GE-Hitachi): Un diseño avanzado de reactor de agua en ebullición con costos competitivos.

Además, China ha desarrollado varios reactores nucleares modulares pequeños.

Uno de ellos es el HTR-PM, conectado a la red en 2021 en la central de Shidaowan (Shandong). Es el primer SMR comercial en operación en el mundo.

También el ACP100/Linglong One, un diseño integrado y pasivo de seguridad (refrigeración por gravedad en emergencias). En este caso está en construcción, con planes para exportación. 

Otro caso es el de reactores flotantes (ACPR50S), el cual consiste en un prototipo en desarrollo para plataformas marinas.

Y se suma el CFR-600, un reactor rápido refrigerado por sodio (no es un SMR tradicional, pero es modular), que actualmente está en pruebas. 

China planea exportar sus SMR, especialmente el ACP100 y el HTR-PM a países de Asia, África y Medio Oriente, compitiendo con diseños rusos (como el KLT-40S) y estadounidenses (NuScale). 

El panorama tecnológico muestra que, en muchos ámbitos, las decisiones de frenar el desarrollo están cayendo una a una.

La tecnología nuclear presenta nuevos modelos resolviendo viejos problemas, lo mismo que ocurre con el nuevo despegue de la industria espacial, y también lo estamos viendo en las empresas que buscan revivir los vuelos supersónicos con diseños más eficientes y sostenibles.

Los organismos internacionales como el Banco Mundial aún no han completado el cambio de las reglas de financiamiento y recién comienzan a discutir estos termas. Pero varios países, empresas, inversores e investigadores están mostrando resultados en muchos terrenos.

Por Fernando Brum