Publicidad

Contenido creado por Paula Barquet
Obsesiones y otros cuentos
OPINIÓN | Obsesiones y otros cuentos

Por qué Uruguay cayó de rodillas al promediar el siglo XX y luego resucitó

Un naufragio entre la depresión económica y la inflación, con su secuela de pobreza, escasez, colas, emigración, radicalización y golpismo.

Por Miguel Arregui
[email protected]

17.05.2024 11:50

Lectura: 5'

2024-05-17T11:50:00-03:00
Compartir en

El célebre científico inglés Charles Darwin (1809-1882), quien recorrió parte de Uruguay y Argentina en 1832, escribió con cierta altanería en su Viaje de un naturalista alrededor del mundo: “Cuando se hable de estos países, la forma en que han sido educados, por decirlo así, por España, su desnaturalizada madre, deberá tenerse siempre en cuenta. Tal vez se deberá dar más crédito por lo que se ha hecho que culpar por las deficiencias que pueda haber”.

Una interpretación clásica hace hincapié en las herencias culturales y religiosas para explicar la falta de espíritu de empresa en las sociedades de raíz hispánica, por oposición a las culturas de base anglosajona, más dinámicas y expeditivas.

El hecho de que ningún país cuyo territorio haya sido dominado por la corona española se ubique entre los económicamente desarrollados, abona la hipótesis del legado colonial como lastre al desarrollo, señala Javier Rodríguez Weber, doctor en Historia Económica, en un ensayo inédito (La conformacio´n de la economi´a Oriental, 1750-1870).

Entre los factores que diferenciaron radicalmente la evolución de Estados Unidos y México, el poeta y ensayista Octavio Paz (1914-1998) destacó el sello religioso, que evaluó en ensayos como El laberinto de la soledad y Tiempo nublado. La América de lengua inglesa “es hija de la tradición que ha fundado al mundo moderno: la Reforma, con sus consecuencias sociales y políticas, la democracia y el capitalismo; otra, la nuestra, la de habla portuguesa y castellana, es hija de la monarquía universal católica y la Contrarreforma”.

La cultura hispánica y católica tradicional, muy conformista, enfatizó el pasaje de los evangelios que dice que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico gane el reino de los Cielos; en tanto en la cultura anglosajona el éxito económico suele ser visto como virtud y confirmación del buen camino.

Un documento de 2005 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de autores uruguayos, consignó: “Una de las formas en que se ha presentado la clásica contraposición entre la ética protestante y la católica en el desarrollo capitalista en nuestro caso, es la que sostiene que la sociedad uruguaya castiga el éxito económico, desarrollando un sistema político fuertemente redistributivista basado en extraer la renta del empresario exitoso. La sociedad toda entra, de esta forma, en un sendero de poca iniciativa e innovación y de bajo nivel de inversión” (1).

Ese mismo documento señala que el lastre pudo ser el “pensamiento fisiocrático” y la mentalidad “extractivista”, presuntamente arraigada desde temprano en países como Uruguay. Esta idea, difundida por historiadores como José Pedro Barrán y Benjamín Nahum, señala que la “bendición diabólica” de una pradera tan rica al fin condenó a Uruguay “a un modelo de desarrollo excluyente y rentista, conservador y tradicional, reacio al riesgo y la innovación”.

Sin embargo, el presunto conservadurismo mostrado por sectores ganaderos a partir de las primeras décadas del siglo XX fue más que nada una actitud de supervivencia; una mezcla de moderación y miedo a perderlo todo.

El estatismo intervencionista que comenzó a instalarse en Uruguay en la década de 1930, y que se fue ampliando hasta conformar un paraíso burocrático y clientelar, en el que se fijaba el precio de casi todo, desde el trigo a los alquileres, desde los fósforos a las morcillas, unido al cierre de ciertos mercados externos, fueron un severo desaliento para la inversión de riesgo. Entonces Uruguay naufragó en la depresión económica y la inflación, con su secuela de pobreza, escasez, colas, radicalización, emigración en masa y macrocefalismo.

Las grandes oportunidades gestadas para las agroindustrias a partir de la década de 1860 ya se habían reducido grandemente, salvo renacimientos puntuales y, en general, efímeros.

Pero los empresarios rurales uruguayos, de base familiar, son más racionales de lo que cierta literatura antigua les atribuye. La economía uruguaya se fue abriendo y liberalizando gradualmente desde la década de 1970, y más aún desde la de 1990. Luego, las oportunidades reavivan fácilmente los instintos que parecían muertos.

Así, por ejemplo, el boom agrícola y ganadero de inicios del siglo XXI muestra que, en cuanto la demanda externa lo propicia, con grandes compras a buenos precios, que justifiquen el riesgo y la inversión, los productores rurales, de todos los estratos, se adecuan rápidamente a las nuevas tendencias, aunque más no sea arrendando sus tierras para las nuevas producciones.

Desde la década de 1990 arribaron nuevos empresarios a Uruguay: desde Argentina, Brasil, Finlandia, Suecia, Chile, China o Nueva Zelanda, que compraron tierras o se asociaron con productores locales.

Entre 1990 y 2011 la superficie destinada a agricultura aumentó 131% (arroz, soja, cereales) y la cantidad de tierras con forestación creció 476%, en tanto las superficies ganaderas se redujeron menos de 9%. Con altibajos en función de las circunstancias y los precios, ese proceso continúa hasta hoy.

La agricultura y la forestación empujaron la producción agropecuaria hacia nuevas fronteras, antes no explotadas, más que crecer unos a costa de otros. La ganadería redujo sus espacios, pero mejoró enormemente su productividad, en cantidad y calidad: una auténtica revolución en el manejo, la sanidad y la genética.

*1: “Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: Diagnóstico, prospectiva y políticas”, de Luis Bértola, Carlos Bianchi, Pablo Darscht, Amílcar Davy, Lucía Pittaluga, Nicolás Reig, Carolina Román, Michele Snoeck y Henry Willebald – Banco Interamericano de Desarrollo, febrero de 2005.

Por Miguel Arregui
[email protected]