Publicidad

Contenido creado por Gonzalo Charquero
Dentro del margen de error
Foto: Martin Martinez / FocoUy
OPINIÓN | Dentro del margen de error

¿Cómo son los votantes de cada uno de los partidos en Uruguay?

La billetera, la cédula o la escolaridad como predictor del voto.

Por Mariana Pomiés

07.06.2024 13:19

Lectura: 5'

2024-06-07T13:19:00-03:00
Compartir en

A unos meses de las elecciones nacionales y, ya sí, en plena campaña electoral, los partidos políticos están hoy en Uruguay abocados a conquistar votantes para ganar los comicios y contar con las bancadas más extensas en el Parlamento.

Se dice que a esta altura de la campaña todos buscan pescar “en las mismas peceras”; captar votos en los mismos lugares y entre los mismos grupos de personas. Pero no es tan así. Los partidos políticos en Uruguay tienen perfiles de seguidores distintos y los votantes que pueden conquistar tienden a ser parecidos a los más militantes.

Algunos políticos hablan sin pensar a quiénes les están hablando, y fallan, porque el buen mensajero adapta su mensaje al público al que quiere llegar.

Las buenas campañas políticas, en cambio, se preocupan por comprender quiénes son los votantes de su partido o incluso de su candidato, para poder ajustar los mensajes, motivando a sus militantes, fidelizando a los tibios y captando a quienes tienen características similares a los que ya “están adentro”.

Por ejemplo, se dice que los votantes de Frente Amplio (FA) son principalmente montevideanos. Sin embargo, un poco más de la mitad de quienes votarían al Frente vive fuera de la capital. El Partido Colorado también se asocia tradicionalmente a Montevideo, pero hoy la mayoría de sus potenciales votantes vive en el interior.

El partido que hoy está más firmemente anclado en el interior es Cabildo Abierto, ya que la gran mayoría de quienes piensan votarlo reside fuera de la capital. Lo sigue el Partido Nacional, el partido histórico del interior, que mantiene su tradición. Una cómoda mayoría absoluta de su electorado potencial —la gente que hoy se inclina por los blancos—sigue estando en el interior.

¿Y dónde está ese grupo tan cortejado por todas las campañas, el de los indecisos? Siempre es un grupo pequeño: la gran mayoría de los electores en Uruguay tiene un partido preferido que votaría “si las elecciones fueran el próximo domingo”. Los que no lo tienen son uno de cinco o uno de diez, aunque algunos cambian su decisión cuando los candidatos están definidos o al acercarse la fecha real de la elección. Tiende a haber más indecisos en el interior que en la capital, pero se concentran menos que lo que lo hacen los votantes de Cabildo o del Partido Nacional.

Otra pregunta interesante para hacer es si la edad afecta la decisión de voto. Hoy en Uruguay más de la mitad de los votantes menores de 45 años prefiere o tiene decidido votar al FA en las próximas elecciones de octubre. Entre los mayores de 45 años, en cambio, más de la mitad se inclina por algún partido de la Coalición.

Históricamente el FA ha crecido nutriéndose de buena parte de los nuevos votantes y con eso tenía garantizado cierto crecimiento en “piloto automático” (a medida que los adolescentes se convertían en jóvenes votantes crecía el FA, y los que se iban muriendo eran mayoritariamente votantes de los partidos fundacionales). Esto en parte sigue siendo así y en cada generación de nuevos votantes el FA atrae a la mayoría, aunque esa mayoría no es tan grande como la que atraía hace dos o tres décadas.

Los ingresos también inciden. Más de la mitad de las personas con ingresos bajos piensa votar al Frente en octubre y, a medida que aumentan los ingresos, disminuye la intención de voto hacia el Frente. Entre el grupo de más ingresos un poco más de la mitad se inclina por algún partido de la Coalición.

No se observa el mismo gradiente cuando se analiza el voto según nivel educativo. Así como el Frente es más popular a medida que se reduce el nivel de ingresos, también lo es a medida que aumenta el nivel educativo. La mitad de los electores con más educación formal se inclina por el Frente, mientras que más de la mitad de quienes tienen menos educación formal se inclina por algún partido de la Coalición. Hoy Cabildo Abierto es el partido menos atractivo para las personas con educación terciaria, y en el que pesan más los votantes con menos educación formal.

En definitiva, varios factores se pueden asociar a la intención de voto: la Coalición resulta más atractiva para la gente del interior, para los mayores de 45, para las personas con más ingresos y relativamente menos educación formal. El Frente Amplio tiende a pescar más votos en los otros segmentos. Sin embargo, en Uruguay ninguno de los partidos grandes es “de nicho”, y todos atraen aunque sea minorías de todos los grupos.

Es importante para los partidos y candidatos tener presente dónde está su electorado mayoritario, pero para conseguir más votos tienen que “aventurarse” a captar electores un poco diferentes a los ya convencidos. Para los frenteamplistas, por ejemplo, el desafío es el interior; para los partidos de la Coalición, es la capital. Habrá mucho terreno para recorrer entre julio y octubre para lograr una victoria, en una elección que por ahora parece muy ajustada.

Por Mariana Pomiés