Contenido creado por Gonzalo Charquero
Con luces largas

Escribe Rodolfo Saldain

Opinión | Pensiones de sobrevivencia

La reforma previsional convertida en ley en mayo pasado inicia una transición que culmina con un régimen pensionario igualitario.

27.07.2023 14:30

Lectura: 8'

2023-07-27T14:30:00-03:00
Compartir en

Condorcet fue uno de los líderes intelectuales de la Revolución Francesa; el “filósofo universal” según Voltaire. Tenía tanta fe en la ciencia y en el progreso indefinido que se atrevió a vaticinar que morir “será un mero efecto de accidentes extraordinarios, por lo que el intervalo entre el nacimiento y la muerte se acrecentará sin cesar aunque no se alcance el supremo ideal de la inmortalidad”. Mientras las biotecnologías amenzan con hacer realidad el “supremo ideal” de Condorcet, el problema concreto a resolver es cómo contemplar en el sistema previsional el impacto económico en las familias del fallecimiento de uno de los miembros de la pareja.

En el período fundacional de la seguridad social —entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX— el hombre era el único o casi único proveedor de ingresos familiares. Con frecuencia, su muerte era catastrófica para los hijos y la esposa. Por entonces el concubinato no generaba derechos. Hasta la reforma de 1995, el hombre, salvo incapacidad, no era beneficiario de pensión de sobrevivencia. Desde 1995, en el ámbito del Banco de Previsión Social (BPS), el hombre pasó a ser potencial beneficiario en condiciones de ingreso diferentes que las mujeres. Sobre esa base se estructuró en el siglo pasado el sistema de pensiones de viudez.

La inserción laboral de la mujer y la relevancia de sus ingresos en las familias es muy diferente de la que era en aquella época. Hoy, del total de aportantes al BPS, el 48% son mujeres, y sus remuneraciones, que están en el orden del 20% por debajo de las de los hombres, son un aporte económico sustancial para la gran mayoría de las familias. El rol económico de las mujeres ha llevado a cambios importantes en el diseño de las pensiones de sobrevivencia en todos los países de mayor desarrollo relativo. Los interesados en profundizar sobre cómo vienen tratando el tema otros países pueden ver la Nota Técnica Nº 11, disponible en este enlace.

Período de cobro de las pensiones

En la reciente reforma previsional, la discusión política sobre las pensiones de sobrevivencia se centró en la edad a partir de la cual las personas viudas o unidas en concubinato percibirían la pensión de sobrevivencia de forma vitalicia. Luego del debate parlamentario el texto que entrará en vigencia el 1º de agosto próximo prevé lo siguiente:

Sin perjuicio de eso, dos situaciones especiales dan lugar a una pensión vitalicia, incluso antes de los 40 años. Una contempla el caso de personas beneficiarias total y absolutamente incapacitadas para todo trabajo, o que integren el núcleo familiar hijos absolutamente incapacitados para todo trabajo. En tales circunstancias, la pensión por viudez o situaciones equiparadas es vitalicia, cualquiera sea la edad de la persona beneficiaria.

La otra es que el fallecimiento hubiera ocurrido en acto de servicio o en ocasión de éste, tratándose de policías o militares. El régimen pensionario es igual para todos, salvo en este aspecto. Se entendió que por las particularidades de la función se justificaba un tratamiento diferencial para policías y militares fallecidos en acto de servicio.

Duración del matrimonio o concubinato

No se requiere período mínimo si hay hijos en común.

Si nos los hubiera se requieren dos años de matrimonio. En el caso del concubinato, se mantuvo el período de cinco años mínimos pedido por la legislación vigente desde 2008. El requisito puede cumplirse con, por ejemplo, cuatro años de concubinato más uno de matrimonio, o cualquier combinación de ambos tipos de vínculo que permita alcanzar un mínimo de cinco años.

Dos años de matrimonio fue el período considerado mínimo para generar una situación razonablemente persistente de dependencia o interdependencia económica entre los miembros de una pareja. Actualmente no existe un mínimo de matrimonio, lo que permite los llamados matrimonios “in extremis”, cuando uno de los contrayentes está ya en los momentos finales de su vida. En el pasado era la forma de habilitar que personas unidas en concubinato pudieran acceder a la pensión de sobrevivencia. Sin embargo, a partir de 2008, en que se reconoció ese derecho por vía legal, ya dejó de existir tal fundamento.

Régimen vigente en cuanto a ingresos de la persona viuda o unida en concubinato

Actualmente, en el ámbito del BPS y los servicios de retiro militar y policial, la mujer es beneficiaria de pensión de sobrevivencia si sus ingresos por otros conceptos no superan los $ 236.309. En las cajas Bancaria, Notarial y Profesional no aplican hoy requisitos de ingreso en el caso de personas viudas o las situaciones de concubinato comprendidas, cualquiera sea su sexo.

En el ámbito del BPS —que cubre a aproximadamente nueve de cada diez personas— el hombre es beneficiario sin otro requisito si sus ingresos son de hasta $ 14.985. Ese límite se ubica en hasta $ 63.410 si convivían al fallecer con la esposa o concubina, y puede ser de hasta $ 135.878 en ciertos casos. Estos valores —determinantes del derecho— no están en ninguna ley, sino que surgen de resoluciones del Directorio del BPS.

Nuevo régimen en cuanto a ingresos de la persona viuda o unida en concubinato

Las personas viudas o unidas en concubinato serán beneficiarias de pensión de sobrevivencia generadas por el fallecimiento de su pareja cuando estén en situación de carencia de recursos, dependencia o interdependencia económica de la persona con el individuo fallecido.

A partir del próximo 1º de agosto, se inicia un período de transición de diez años hasta que el valor máximo en todas las entidades y sin distinción se ubique en $ 150.000 a valores de 2022. Anualmente, se actualizará conforme la evolución del Índice Medio de Salarios. Para personas beneficiarias que tengan otros ingresos que superen los $ 75.000 el monto de la pensión de sobrevivencia tendrá una reducción proporcional.

Otras modificaciones

Se suprimió la pérdida de la pensión de sobrevivencia en caso de posterior matrimonio de la persona beneficiaria.

En el caso de hijos menores de 21 años o incapacitados, se suprimió la existencia de que fueran solteros para acceder a la pensión generada por su padre o madre.

Se amplía a 23 años la edad hasta la que los hijos de la persona fallecida cobrarán la pensión de sobrevivencia, siempre que se acredite la realización de estudios terciarios de manera habitual.

¿Cómo se calcula la pensión de sobrevivencia?

El monto de la pensión de sobrevivencia es un porcentaje aplicado sobre una base de cálculo. La base de cálculo es el monto de la jubilación, si se trata de una persona jubilada, o la jubilación que le hubiere correspondido al causante a la fecha de su fallecimiento, con un mínimo equivalente a la asignación de la jubilación por incapacidad total.

Los porcentajes varían de acuerdo a como se configure el nucleo familiar de la persona fallecida. En el caso de que integren el núcleo familiar la pareja e hijos, el monto de la pensión será del 75% de la base de cálculo.

Si solo son beneficiarios personas una de estas cartegorías de familiares, la asignación de pensión es del 66% de la base de cálculo.

Si se trata exclusivamente de personas divorciadas, o padres del causante, corresponde el 50% (cincuenta por ciento) del sueldo básico de pensión. En el caso de la persona divorciada, la asignación de pensión no podrá ser superior al monto de la pensión alimenticia decretada u homologada judicialmente.

Un tema relevante, de mucho interés público, es el tratamiento del aguinaldo en el ámbito de la “caja” militar. En el régimen aprobado en 1975, y aplicable todavía a muchas situaciones, el aguinaldo tenía un tratamiento diferente. En todas las demás “cajas”, el aguinaldo integra la base de cálculo de las jubilaciones y pensiones, pero no se cobra aparte. En la “caja militar” se cobraba aparte; en lugar de doce pagos anuales se percibían trece pagos anuales. Ahora el aguinaldo pasa a tener el mismo tratamiento que en las demás “cajas”, es decir, se integra como partida en la base de cálculo, pero no se paga aparte. Esto comprende a todos los militares que regulan su derecho por el régimen creado por la ley de 2018, del anterior gobierno frenteamplista, y por las normas de la reforma promulgada en mayo de este año.

La historia no registra si Sophie —la treintañera esposa de Condorcet y traductora de Adam Smith— cobró pensión cuando él murió en la cárcel de sus “amigos” revolucionarios. Lo que sí viene registrando la historia son los esfuerzos por aproximarse al “supremo ideal” de Condorcet. Científicos no exentos de controversia, como David Sinclair y su equipo de la Escuela de Medicina de Harvard, acaban de publicar los resultados de una investigación sobre la posibilidad de reprogramar células a un estado más joven a través de unos cocteles químicos. Sin tanta ambición y más certeza, la autoridad de medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el 6 de julio un medicamento para enlentecer la evolución del Alzheimer y tiene otros en proceso para enfrentar esta devastadora enfermedad.


Te puede interesar Opinión | Micro y pequeños empresarios en la reforma


Comentarios: 9
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


01/08/2023 14:18:23
ANTES VIVIAN MÁS, MENTIRAS TOTALES.
Continúa
+1 -1 0
31/07/2023 16:05:29
Siguen habiendo privilegios injustificable para los milicos. Las otras grandes beneficiarias son las Afaps. La mayoría de la gente a jodenos.
Continúa
+4 -2 2
31/07/2023 02:06:42
Tan podrido como cinico!
Te hace trabajar más, para ganar menos, salvo los municipios que van a trabajar menos y ganar más, le da todo a las afap's..... Y te dice que es fantástico!

Hay que ser podrido!
Continúa
+6 -3 3
29/07/2023 21:38:58
No teman. El FA--PIT-CNT llega con SU REFORMA.
Relax
En España la van a subir de mínimo 68 y en algunos casos más de 72. Y uno allá ve activos laburando y no tanto viejo.
Continúa
+4 -4 0
29/07/2023 07:15:47
Saldain, deberías ser procesado por el daño a los trabajadores que estás realizando, desde 1996. No te queden dudas
Continúa
+10 -10 0
28/07/2023 20:21:48
Al menos las causales de fallecimiento en acto de servicio tienen 2 errores: policías y militares. Los trabajos que no tienen contemplado el riesgo de muerte son otros y deberían agregarse. Igualitario no es doctor. Es por negociación política de Cabildo que salieron esas dos excepciones. Diga la verdad o cierre el pico.
Continúa
+8 -1 7
28/07/2023 09:07:35
Me jubi con 40 años de aportes reales hace 6 años y sigo ganando menos que cuando trabajaba. Ya no me alcanza ni para mantener la casa que logre comprarme luego de una vida sin tener nada. La IMM y el costo de los comestibles me dejan limpia.
Continúa
+16 -2 14
27/07/2023 15:56:29
Siguen quitando derechos! En pocos años veremos a viejitos de 99 años laburando, limpiando casas, calles, platos y recogiendo la basura, porque los ingresos no les alcancen para vivir. Gracias Saldain!
Continúa
+24 -14 10
27/07/2023 15:15:17
Si Saldain, si, del mismo modo que su reforma del 96, la que creó las Afaps, benefició a la enorme mayoría de la población. . . no nos cabe duda que esta nueva reforma hará las delicias de grandes y chicos, todos seremos felices y comeremos perdices y la pobreza en el Uruguay solo tendrá cabida en los libros de historia.
Y es lógico, si ponemos a un ex director de Afap Sura (caramba, la misma que integraba Laurita Raffo) a diseñar la reforma de la seguridad social, ¿qué puede salir mal???
En fin, dejela por ahí. . . pero no nos defienda más, por favor!!!
Continúa
+33 -15 18



DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR