No me disgustó que AEBU hiciera su marcha en Punta del Este. Cada gremio es libre de reunirse donde mejor le parezca o le convenga. En este caso, seguramente con la idea de asegurar la convocatoria y evitar gastos de traslado se fijó Punta del Este. Lo más probable es que la mayoría de los asistentes estuvieran veraneando en la vuelta. Esto habla bien de nuestros sindicalistas bancarios: su poder adquisitivo les permite veranear en el exterior. Igual van a Punta.
Además, qué mejor lugar para elogiar las prácticas de la Banca Internacional. Debía ser allí. No podía ser en otro lugar. En la más glamorosa de esta América. No repercutieron las reivindicaciones salariales. Seguramente no las hubo. Escuché algo acerca del agradecimiento por la solidaria suba de salarios obtenida en plena pandemia. No debe ser verdad.
Sí tomó estado público un documento con errores e inexactitudes que seguramente llegó a los medios por error. Allí, AEBU estaría deslizando algunas críticas al Gobierno que seguramente a esta hora esté en vías de corregir. La idea de este artículo es ayudarles en esa tarea.
El documento señala que la concentración de la riqueza se ha profundizado. Que la política del gobierno genera un deterioro acumulado de los ingresos de las familias y un crecimiento constante de los sectores de mayor poder económico. Luego desarrolla una serie de puntos que bien vale mirar y comentar rápidamente.
1- La primera afirmación es que la torta se reparte peor. AEBU afirma que cuando la torta se achicó, la porción que llegó a los hogares se achicó aún más -de 6,2% a 7,2%-. Cuando la torta se agrandó, la porción que llegó a los hogares se agrandó menos. Eso muestra mayor concentración del crecimiento económico.
En realidad, eso así dicho no muestra nada. Sólo muestra que quién escribe infiere sin demostrar. Para establecer la concentración o no, existen índices como el de Gini, por ejemplo. Decir que la porción del ingreso que fue a parar a los hogares es menor, es decir que la porción del ingreso que fue a los hogares fue menor y punto. Para hablar de concentración de la riqueza, generación de desigualdades, distribución inequitativa, hay que comparar la distribución ENTRE hogares. Eso no aparece en el documento.
Las cifras indican que en 2021 cayó el salario real en 1,6% pero mejoró el ingreso de los hogares por primera vez en 4 años. Esto es así porque hay más personas trabajando y seguramente por el peso de las transferencias sociales durante la pandemia. En 2018, el PBI creció 1,6%, pero los ingresos cayeron 2,6%. En 2019, el crecimiento fue de 0,2% y los ingresos de los hogares cayeron 2%.
Según la presentación de la Ministra Arbeleche -quien merece que se le crea- salieron de la pobreza 50.000 compatriotas. Era de 8,1% en 2020 y en junio del 21 se situaba en 7,4%. Esa presentación del 15 de febrero también dice que en el año 21 hay 38.911 niños pobres contra 42.965 que había en 2019.
2- AEBU habla de crecimiento de depósitos mientras hubo crisis. Crecieron 3.358 millones de dólares, y 6.337 en los dos años. Dicen que el crecimiento no fue parejo. Que la mitad del crecimiento se da en las cuentas con más de 250 mil U$S y el 70% si se consideran las de 100 mil.
La afirmación tampoco dice otra cosa que lo que Paretto nos dijo en 1906. Es obvio que siempre que exista crecimiento de los depósitos bancarios, la mayor porción será en las cuentas mayores, porque son los que tienen recursos y porque, además, si los otros crecieran ya pasarían a esa categoría.
AEBU denuncia el crecimiento de los depósitos de uruguayos en cuentas en el exterior, que llega a 10.064 millones de dólares, 2.800 millones más que al cierre de 2020. Concluyen que el crecimiento de los recursos acumulados durante los dos años supera los 9.000 millones de dólares.
No veo la mala noticia. Creció el nivel de actividad con su equivalencia en el ingreso. Tomando por buena la cifra, el crecimiento de los depósitos sería del orden del 8% del PBI en un país que generó empleo y produjo, porque por algo exportó en cifra récord de 11.549 millones de dólares en 2021.
3- En tercer lugar, el documento de AEBU descubre la pólvora. Devela que los efectos de la inflación y la política de baja en el poder adquisitivo impactan más fuerte sobre los hogares de menores ingresos, que tienen menos capacidad de ahorro, si la tienen. Agregan con aire doctoral, y como si despejaran la incertidumbre clave de la humanidad, que a los más pobres no les da el ingreso para cubrir sus consumos. Que gastan el 108% de sus ingresos y que necesitan asistencia complementaria. También dice que los hogares de mayores ingresos no gastan todo su ingreso. Terminan por decir que la actualización salarial por debajo de los niveles de inflación que se da implica un impacto severo sobre los hogares de menores recursos.
La verdad es que,
a) la inflación prevista y la observada tuvo una diferencia en este Gobierno que fue de 1,1%. Todo eso en el marco de la mayor inestabilidad económica mundial, con inflación en nuestros socios comerciales empezando por China, Brasil y Argentina. Siguiendo por Europa, donde España tiene 6,2%, Noruega 5,3%, Turquía 36,1%. El E.E.U.U. de inflaciones de menos de un punto en 2015, y del orden de 2% en delante, tuvo en 2021 una inflación del 7,04%. En tiempos de estabilidad mucho mayor, en los Gobiernos del FA le erraron cada año. Inventaron lo del rango meta -agrandaron el blanco a ver si pegaban- y no acertaron jamás. En 2019 le erraron por casi el doble. Estimaron cinco. Fue cerca de 9 (8,79%).
b) el seguro de desempleo cayó y el desempleo cayó. Llegamos a niveles de desempleo similares a los del 2017, a pesar de la pandemia. Se creó empleo, casi 50.000 puestos de trabajo y el 90% en el interior. Empleo productivo y no empleo estatal.
c) la masa salarial, por tanto, aumentó y también aumentó la transferencia social, por lo que como ya explicamos, los hogares de menores ingresos recibieron más ingreso. Es el bosque, no el árbol. Por algo disminuyó la pobreza contra todos los anuncios de catástrofe del PITFA.
d) las tarifas subieron por debajo de la inflación. La OSE ajustó 6%, la UTE 3,5%. ANTEL 0%. Con una inflación del 7,96%. La rebaja fue de 1.96%, 4.46% y 7,96% respectivamente. Si lo queremos en términos reales, 1,82% OSE, 4,13% UTE y 7,37% ANTEL. Encima de esto, UTE otorgó un Bono Social de Energía para los beneficiarios MIDES, con descuento de hasta el 90% del consumo.
4- En cuarto lugar y de modo temerario dice que la política salarial del Gobierno ha determinado una pérdida de capacidad de compra por parte de los sectores de ingresos fijos.
La pérdida salarial existió en la pandemia y fue muy por debajo de lo previsto. En medio de la crisis más absoluta, el deterioro salarial fue de 1.4 % en 2020, 0,7% en el sector público y 2,4% en el privado. Muy menor en relación a la magnitud de la crisis. El año 21 trajo un desajuste un poco mayor, del orden de 1,6%.
Lo que omite AEBU es la creación de 48.500 puestos de trabajo, tomando el promedio del año. Pero si se compara diciembre del 21 con diciembre del 20, el incremento es de 87.000 puestos de trabajo. Si comparamos con diciembre de 2019, hoy hay 29.000 personas más trabajando. La seriedad obliga a decir esto.
De nada sirve el incremento salarial al que se queda sin trabajo. El incremento salarial del 100% del que gana cero, es cero. Deberían consultar a los 50.000 uruguayos que perdieron su empleo en el quinquenio 2015-2019. O mejor a los 94.000, incluyendo en la suma a los que perdieron la calidad de su empleo. Lo que explica la capacidad de consumo de la clase trabajadora es la masa salarial. La masa salarial creció. AEBU debió decirlo.
AEBU habla de que el modo de ajuste de las BPC hace que las transferencias sean menores y que el IRPF y el IASS incrementen su peso.
Si se ajusta por el mismo índice, se mueve parejo el ajuste con la base. Si el salario y el IRPF se ajustan de igual modo, lo que sucederá es que el que era afectado seguirá siendo afectado y el que no lo era, no será incorporado. Bien diferente es lo que ocurrió en el período anterior. Los salarios se ajustaban por IMS y la base del IRPF se movía por IPC. Cada año enganchaban más gente. De la que conservaba el empleo, por supuesto.
5- En quinto lugar, afirman que la pobreza infantil, si se mide correctamente, aumentó respecto a antes de la pandemia. Indican que el ultimo dato de pobreza publicado por el INE fue de 10,2% y corresponde al primer semestre de 2021. El anterior, de 11,6 % corresponde a 2020. En 2019 era 8,8%. Aducen que no es correcto comparar un dato semestral con uno anual. Opinan que no es correcto hablar de disminución de la pobreza para los menores de 6 años que se hizo recientemente porque se comparó un semestre con un año y porque la disminución del 0,9% está dentro del margen de error estadístico.
Doble error. El porcentaje de población bajo la línea de pobreza es una línea contínua en la que se pueden comparar momentos. No es pobres por año o pobres por semestre. Es pobres en determinada fecha. En todo caso se podría eliminar algún factor estacional. Respecto del error estadístico vale señalar que 0,9% es el 9% de 10,2% y eso no está dentro de ningún margen de error estadístico aceptable.
6- Luego, AEBU afirma que la estimación de crecimiento potencial que utiliza el Gobierno muestra que no hay ningún plan de desarrollo a futuro, mientras se recortan gastos e inversiones en áreas clave. Señalan que la inversión se redujo en forma significativa y fue mayor en áreas clave como educación, desarrollo social y las empresas públicas.
En el período pasado el único que predijo el nivel de crecimiento de la economía fue el Equipo Económico. Los actores privados lo preveían en menor nivel y todos tuvieron que corregir al alza. Los economistas de la oposición se llenaron la boca mostrando la imposibilidad de cumplimiento de las previsiones del Equipo Económico y, para el caso de que se cumplieran, las inconsistencias en cuanto al empleo que se generaría. Violín en bolsa. No hemos escuchado las explicaciones ni las simples disculpas.
El Gobierno mejoró la inversión en plataformas de educación a distancia, en antenas para la trasmisión de datos, en edificios con destino educativo. El Gobierno multiplicó la inversión en CTIs, en respiradores, camas, mejoras de hospitales, ambulancias. Nada faltó durante la pandemia. Se incrementó el nivel de las transferencias del MIDES -esas a las que antes referían como inversión social-, creó nuevos refugios, puso 50 millones de dólares anuales para la primera infancia. Tomando el Gasto Social como la suma de MSP, ASSE, MIDES y transferencias a la Seguridad Social, en dólares o pesos constantes, la cifra erogada por este Gobierno en 2020, es superior a la de 2019 y muy superior a la de 2015. Asciende a casi 5.000 millones de dólares.
En lo demás, es cierto. No se ha creado ninguna REGASIFICADORA, ni ninguna planta de CICLO COMBINADO, ni ninguna DESULFURIZADORA, ni ningún HORNO de CEMENTO, para empezar a hablar de inversiones EXITOSAS de los Gobiernos del FA.
7- Después repite lo que desean que sea cierto. Que el apoyo del Gobierno frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 fue de los más modestos en la región y estuvo lejos de hacer frente al impacto económico recibido. Explican que la pandemia provocó que no se diera el crecimiento de 2 puntos estimado para 2020, y se diera una caída en el nivel de actividad de 6 puntos. Suman 2 más 6 y les da que la respuesta del Gobierno fue escasa. Que sólo puso un punto en el año 20 y 2 en el 21.
Vivimos en otro país.
a) en el Uruguay de la Pandemia no faltó nada. Estuvieron los CTIs, los respiradores, las camas, los médicos, las ambulancias, las vacunas. Nada faltó. Estuvo la comida, la trasferencia social. Todo.
b) se sostuvo todo el sistema de cobertura social del Uruguay. Las jubilaciones, pensiones a la vejez por enfermedad y por discapacidades, la atención sanitaria, la seguridad pública, la educación, los comedores y policlínicas municipales, la vivienda social. Eso no es 2 puntos del PBI. Es bastante más del 10%. Cómo comparar con países como la propia Argentina donde el Seguro por Desempleo no existe.
c) alguna razón debe explicar que la salida en Uruguay ha sido de las más exitosas del mundo.
8- Como capítulo aparte tratan el seguimiento de control sobre lavado de activos. Señalan que en 2021 hubo una fuerte caída de los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos de parte de los actores no financieros, al impulso de lo dispuesto en la LUC.
Es precioso ver cómo dicen que el sistema financiero mantiene el crecimiento de los reportes, producto de aplicar las buenas prácticas internacionales, DEFINIDAS POR LAS CASAS MATRICES DE LA BANCA PRIVADA. Lo dicen. Elogian a la banca privada y a lo bueno de las definiciones de sus matrices. Bancarios elogiando banqueros. Interesante. No todo debe ser conflicto. Se ve que no quieren quedar Soros.
Bajan los reportes de escribanías, inmobiliarias, porque ya no se persigue al pequeño. No se gasta pólvora en Chimangos. Se controla lo que se debe controlar. 100 mil dólares es el valor de una casa común en un barrio de Montevideo o cualquier ciudad del interior. No es esa la gente que evade. Mientras controlábamos cada movimiento de 10 mil dólares, se nos escapaban toneladas de cocaína que pasaban por el Puerto de Montevideo. Esa droga no era gratis. Sería bueno que AEBU consiga explicar la razón por la que no detectaban los movimientos financieros que provocaba.
Espero haber contribuido a levantar algunas de las inconsistencias del documento. Tal vez tenía destino de volante propagandístico y se coló en la prensa con el rótulo de documento. Sigan descansando por la semana de Carnaval. Después regresen. Me preocuparía que el sol de Punta les esté quemando algo más que la piel.