Contenido creado por Santiago Magni
Ciencia

Sentido arácnido

Trabajo estudia el comportamiento de una araña lobo de los pastizales uruguayos

La investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) Verónica Gonnet analiza el comportamiento de una araña lobo emparentada con arañas con comportamientos atípicos.

29.04.2022 09:10

Lectura: 4'

2022-04-29T09:10:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

En pastizales uruguayos habitan arañas lobo del género Paratrochosina. Son arañas pequeñas de aproximadamente seis milímetros de tamaño corporal que no construyen telas y que son errantes durante la mayor parte de su vida.  Se alimentan de insectos y otras arañas más pequeñas.

En su proyecto de Maestría del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y becada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la investigadora del Departamento de Biodiversidad y Genética (IIBCE), orientada por Leticia Bidegaray y Anita Aisenberg (IIBCE), y Miguel Simó (Facultad de Ciencias) trabajó con esta araña que se encuentra en pastizales y jardines a lo largo de Sudamérica.

En diálogo con Montevideo Portal, Gonnet contó por qué es importante investigar estas arañas de pastizales. Ella forma parte de un proyecto internacional del cual son responsables las científicas Anita Aisenberg y Leticia Bidegaray, del IIBCE, que estudia el origen y evolución de rasgos no tradicionales en arañas de la costa. “En estas especies los machos son más grandes que las hembras, algo que por lo general no es así en las arañas. Las hembras son las que salen y buscan a los machos para iniciar el cortejo en las cuevas”, aseguró.

“Como parte de este proyecto, financiado por ANII y National Geographic surgió la pregunta de a qué se debe la aparición de estos rasgos no tradicionales, porque en otros grupos animales se ha visto que su aparición puede estar vinculada a ambientes duros, impredecibles y/o por su historia evolutiva”, agregó.

Foto: Javier Noceti/Montevideo Portal

Foto: Javier Noceti/Montevideo Portal

“En mi proyecto de Maestría quisimos saber qué pasaba con especies emparentadas pero que habitaban otros ambientes, como los pastizales, que hoy en día ocupan alrededor del 60% del territorio”, dijo Gonnet. Lo que hicieron primero fue identificar a la especie. “Llevamos un abordaje multidisciplinario, por un lado, la descripción de la especie luego de un análisis morfológico y molecular”, relató la investigadora.

“Ocurría que íbamos al campo y encontrábamos distintas formas, en base a patrones de coloración. Entonces, queríamos saber si todas las formas eran lo mismo o no, y a qué especie pertenecían. Luego de la identificación de la especie que resultó ser Paratrochosina amica (Mello-Leitão, 1941), nos preguntábamos si las tres formas que encontrábamos eran iguales. Integramos datos morfológicos y moleculares y vimos que se trataba de una misma especie”, añadió.

Por otro lado, en la maestría Gonnet está “analizando cómo es el comportamiento de la especie”. “En esta especie de pastizal no hay diferencias en el tamaño de machos y hembras, a diferencia de las especies de la costa. Además, en mi maestría trabajé en describir el comportamiento reproductivo de la especie”, comentó.

Foto: Paulina Pintos

Foto: Paulina Pintos

Trabajo de campo e investigación

En una reciente publicación surgida a partir de su Maestría en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004452312100108X figura un mapa de registro de distribución de la especie. Para su elaboración, se recurrió a datos de colecciones científicas, registros a campo de los científicos de Uruguay y de colegas argentinos (Luis Piacentini, MACN y Matías Izquierdo, UNCOR). También, se evaluó el tamaño corporal de los machos y las hembras “Lo que hacemos es realizar muestreos durante la noche, con linternas de minero y encontrar a los individuos por el brillo de sus ojos”, contó Gonnet sobre el trabajo de campo.

“Para registrar el tamaño corporal, medimos el ancho de la región dorsal anterior o cefalotórax, que es representativo del tamaño en arañas, y lo medimos para saber si un sexo es más grande que el otro”, acotó.

Foto: Marcelo Casacuberta

Foto: Marcelo Casacuberta

La investigadora comentó que “como todas las arañas tiene veneno, que utiliza para capturar a sus presas, pero no es peligroso para el ser humano”.

“Dado que esta especie está asociada a los pastizales, que presentan una crítica reducción, modificación y fragmentación, es importante conocer su biodiversidad para mitigar los efectos de la antropización, y poder elaborar planes de manejo y conservación adecuados a estos ambientes y sus realidades actuales”, concluyó.   

Por Santiago Magni