Contenido creado por Martín Otheguy
Medioambiente

Alas para mi país

Registran una nueva especie en Uruguay: el yacutoro

El fotógrafo Santiago Carvalho explicó a Montevideo que el hallazgo genera "una sensación contradictoria", porque demuestra que "algo está pasando" a nivel global.

30.05.2017 12:55

Lectura: 3'

2017-05-30T12:55:00-03:00
Compartir en

El fotógrafo Santiago Carvalho, en conjunto con su colega Marcelo Casacuberta y las investigadoras Mariana Trillo y Anita Aisenberg, inauguró recientemente la fotogalería del Prado "Patrimonio salvaje", una estupenda muestra de imágenes de la fauna nacional.

Este viernes pasado, Santiago sacó una nueva fotografía que también vale la pena compartir, aunque sea una alegría que obliga a repensar algunas cosas.

Cuando se encontraba en la casa de sus amigos Francisco Giudice y Laura Magallanes en Paso Centurión, en Cerro Largo (uno de los sitios con más alta biodiversidad del país), Santiago vio un ave cuya presencia se rumoreaba en el país pero no se había confirmado: el yacutoro (Pyroderus scutatus) un ave de plumaje negro y de color rojo o naranja en la garganta. Tomó su cámara y logró el primer registro de este animal en el Uruguay, aunque, como señaló bajando el perfil personal al hallazgo, "le pudo tocar a otro".

Es una de las mayores aves paseriformes de América del Sur (los machos llegan a una longitud de 45 centímetros), que habita en las selvas de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Según la Unión para la Conservación de la Naturaleza, suele vérsela en Argentina, Paraguay, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela. Si bien su población está disminuyendo, todavía no se la considera vulnerable a nivel global, aunque sí tiene problemas locales (por ejemplo, en Brasil).

Carvalho explicó a Montevideo Portal que se rumoreaba que se la había visto en Bella Unión, Artigas, pero que encontrársela en Paso del Centurión fue una sorpresa y una alegría.

"Los observadores de aves estábamos expectantes de que apareciera, pero por el lado de Artigas. Por eso la sorpresa fue mayor", dijo el fotógrafo, que tomó la imagen en un monte de cañada en el que se encuentra la casa de sus amigos.

Esta alegría de registrar una nueva especie en el país, sin embargo, tiene su contraparte negativa. "Si bien es una alegría y es un orgullo, es una muestra de que algo está pasando, ligado al cambio climático o la deforestación de la mata atlántica. Lo demuestran esta especie y otras que han ido apareciendo en los últimos tiempos", dijo Carvalho. Por ejemplo, "especies espectaculares" como el sucuruá, el tucán o el batará pintado, de los que había pocos registros históricos (o no había) y ahora se están viendo con más frecuencia.

"No tenemos datos de lo que pasaba hace 300 años, pero en Centuirión, que es una zona muy visitada por observadores de aves, hay algunas muy vistosas que antes no estaban. Ahora uno va y con un poco de suerte y esfuerzo las ve", explicó, al contar que como observador vive "esa contradicción, lo lindo del hallazgo, de saber lo que tenemos en nuestra fauna, y lo que eso significa a nivel global".

Uruguay es un buen país para los observadores de aves, ya que ofrece oportunidades de ver una gran cantidad de especies en una sola salida de campo. Como dice Carvalho, "el viernes estaba en Centurión, fotografiando lo que venía de la mata atlántica y al otro día en la costa viendo la paloma antártica". "En un rato pasamos de un extremo al otro", contó.

 



Comentarios: 5
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


ALBERTO_MENDEZ - 18/06/2021 13:53:41
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
18/06/2021 08:57:59
Encontré Ariel en audiolibre, 2 horas y media. Está para escuchar con atención. No sé que es mejor, si las ideas o la forma de hablar que parece tan fácil pero tan lejos de lo que la media de la gente hoy es capaz de expresar.
https://youtu.be/V6j94-oe71Q
Continúa
+5 -1 4
18/06/2021 07:13:34
Qué grande Rodó. Hay qie releer Ariel y que nos explote la cabeza y menos redes sociales
Continúa
+5 -1 4
18/06/2021 01:40:52
esperaba que hicieran homenaje a Benedetti por sus 100 años, porque se lo habian salteado el año pasado por homenajear mejor al dr.Manuel Quintela y la salud por la pandemia.
Continúa
+3 -1 2
16/06/2021 21:36:59
El año pasado fue a un blanco, este año a un colorado, el año que viene homenajean a Latorre?
Continúa
+7 -7 0