Contenido creado por Santiago Magni
Ciencia

Cazadores de virus

Realizarán estudio en tiempo real de epidemiología molecular del coronavirus en Uruguay

La investigadora Tamara Fernández dijo a Montevideo Portal que esto permitirá “clasificar” las muestras positivas y “ver si presentan mutaciones características de alguna de las variantes” del virus.

04.02.2021 16:16

Lectura: 3'

2021-02-04T16:16:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

La Universidad de la República (Udelar), el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizaron esta mañana una conferencia de prensa para informar sobre hallazgos respecto de la genómica molecular del virus SARS-CoV-2 en Uruguay, derivados del trabajo del Proyecto Fronteras.

El Proyecto Fronteras comenzó en julio de 2020 por fondos propios y está integrado por cinco instituciones: Sanatorio Americano, UdelaR (Centro Universitario Regional Norte y Centro Universitario de la Región Este y Centro Universitario de Tacuarembó), Fiocruz (Brasil), IP Montevideo, y el Clemente Estable.

En la conferencia se anunció la creación de un consorcio de secuenciación genómica integrado por la Udelar, el IP Montevideo, y Fiocruz (Brasil) que permitirá estudiar en tiempo real la epidemiología molecular del virus en el país.

En diálogo con Montevideo Portal, Tamara Fernández, es investigadora del Institut Pasteur de Montevideo e integrante del Proyecto Fronteras, explicó que la parte experimental del trabajo es "a partir de la muestra de ARN del paciente con la cual se diagnostica el resultado".

"Utilizamos esa muestra para intentar amplificar todo el genoma del virus", agregó.

La doctora en Ciencias Biológicas sostuvo que "parte de los objetivos del Proyecto Fronteras es hacer la transferencia tecnológica hacia los laboratorios del interior".

Por otro lado, Fernández señaló que una vez que obtienen la secuencia de ese proceso "se comparan las distintas secuencias que obtuvimos con las que ya se conocen".

"Esto permite clasificarlas según qué tan parecidas son y usamos información de localización de la muestra. Podemos determinar si pertenece a un linaje o a otro usando análisis informáticos clásicos para esto", añadió.

La investigadora sostuvo que "la variante está", pero "lo que va a permitir tener más datos es entender cómo se distribuye y qué tan representada está en todos los positivos que tenemos".

"Cuanto más secuencias más fácil termina siendo la clasificación de todo un grupo", agregó.

Fernández señaló que "la idea de la vigilancia epidemiológica molecular es que de aquellas muestras positivas, sin necesidad de secuenciar todo el genoma del virus, decir si las podemos clasificar y ver si presenta mutaciones características de alguna de las variantes, como la P2 o la inglesa".

"Si las presenta (las mutaciones) podemos ver que esas muestras corresponden a un tipo de variante, pero no se puede detectar variantes nuevas o variantes sobre esas variantes, que no estén en las regiones testeadas", añadió.

La investigadora del IP Montevideo comentó que el Proyecto Fronteras se propuso como objetivo "estudiar toda la frontera con Brasil" y se estudió el genoma del virus en Artigas, Rivera, se secuenció el brote en Treinta y Tres, se trabajó en Rocha y Cerro Largo.

"Como Proyecto Fronteras vamos a seguir estudiando principalmente el departamento de Rocha, pero hemos estudiado todos los departamentos fronterizos con Brasil con algunas muestras", aseguró.

Montevideo Portal


Te puede interesar Datos sobre las variantes británica y brasileña del coronavirus, que entraron al país