Contenido creado por Gerardo Carrasco
Fauna uruguaya

Nuestra fauna

Ranita roncadora: un batracio omnipresente que podemos encontrar hasta dentro de casa

Está presente en casi todos los ambientes del país, incluso aquellos modificados por humanos.

04.05.2023 15:05

Lectura: 2'

2023-05-04T15:05:00-03:00
Compartir en

Ranita roncadora – Scinax granulatus

Otro nombre: Granulated Snouted Tree-frog (inglés)

Identificación: Anfibio mediano (alrededor de 38 mm de longitud). Su cabeza es estilizada y el hocico redondeado. Dorso pardo a marrón, con manchas oscuras; la mayoría de los individuos tienen un diseño similar a una X. El vientre es blanco o amarillento y la piel suele tener granulaciones. Tiene patas trepadoras con dedos terminados en discos adhesivos. Los machos poseen saco vocal externo que puede estar ligeramente coloreado.

Distribución: Sudeste de Brasil desde el estado de Paraná hasta Rio Grande do Sul, llegando a Buenos Aires y Entre Ríos. Presente en todo el territorio uruguayo y en el sur de Paraguay.

Hábitat: Bañados y pajonales próximos a espejos de agua. Presente en casi todos los ambientes del país, incluso en lugares antropizados.

Foto: Mauricio Álvarez

Foto: Mauricio Álvarez

Comportamiento: Se resguarda en la corteza de árboles y axilas de plantas. También utiliza refugios artificiales como escombros y chapas, incluso puede encontrarse dentro de la vivienda humana.

Es una especie generalista, consume distintos artrópodos que consigue en su ambiente.

Reproducción: Se reproduce en primavera y verano. Los machos vocalizan intensamente en la noche y luego de copiosas lluvias. También pueden hacerlo durante el día, en forma ocasional. Generalmente se reproducen en cuerpos de agua lénticos; ponen alrededor de 1.000 huevos oscuros que se adhieren a la vegetación del lugar.

Situación poblacional: Preocupación Menor a nivel global y local (LC - UICN).

Curiosidades: Es una de las especies más comunes del país. El término “roncadora” se debe a que los machos atraen a las hembras mediante la vocalización semejante a un ronquido.

Dónde la podemos ver: Presente en diversos ambientes. La podemos escuchar en parques y prados de las ciudades. Es común encontrarla oculta en baños o cocinas de las casas de veraneo, entre la leña, etcétera.



Comentarios: 8
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


06/06/2024 12:39:08
con el gobierno que mas ataco al medio ambiente, aca te presentan un articulo para criar lombrices!

que loco ...
Continúa
0 0 0
06/06/2024 11:31:25
Por cierto las mias se comen las cascaras de tangerina. Limon no les echo, pero de vez en cuando podes mandarle cascaras de naranja o tangerina sin problemas. Yo no mando todo por un tema de acidez de la mezcla mas que nada
Continúa
0 0 0
06/06/2024 11:28:35
Yo las tengo debajo del parrillero. Es conveniente un lugar con techito (o en su defecto ponerle tapas sin agujero para la lluvia). El sol fuerte no les gusta, mejor un lugar fresco, eso si. Pero por lo demas no es nada complicado. A mi hormigas nunca me entraron, cucarachas si alguna vez. Pero se reproducen bastante bien con un clima mas o menos similar al que nos queda comodo a los humanos. En un apto podes compostar sin problemas en un balcon o terraza lavadero porque no larga mal olor (a no ser que estes haciendo algo mal y el compostaje se este realizando sin aire). Tambien se pueden plantar por ejemplo tomates en un tacho de pintura. Es mas que nada por divertirte y por reciclar tus residuos organicos que tambien esta bien
Continúa
0 0 0
05/06/2024 22:06:17
les queda divina la compostera a los que viven en apartamento.... que es básicamente la mayoría de Montevideo, hace 20 años que no se construye otra cosa mas que edificios en cada pedacito de terreno en las áreas con algo de densidad poblacional.
Continúa
0 0 0
05/06/2024 16:03:50
La IMC me dio hace tiempo la compostera que reparten con las instrucciones y una caja con algunas lombrices. La primer caja se llenos en unos meses, todo en el proceso correcto y LLENO de lombrices. Lo unico que hice fue revolver una vez por semana y agregar algo de carton, hojas o pasto seco cuando esta muy humedo. No hice nada mas... un proceso muy sencillo y efectivo.
Continúa
+7 0 7
SOBO - 05/06/2024 15:51:39
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-2
TUCUPITA_FINKELSTEIN - 05/06/2024 15:50:12
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-3
05/06/2024 15:45:03
En la pagina web de la im de Montevideo tambien hay. Es facil y en vez de con cajones podes hacerlo con tachos de pintura. Se necesitan 3, uno sin agujeros para recoger los liquidos y 2 con agujeros para alternarlos
Continúa
+2 0 2



DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR