Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) destacó que en América Latina durante 2024 “se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales”, y la temperatura media en la región estuvo 0,9 grados Celsius por sobre la media del periodo 1991-2020.
“Fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe, y el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia en México y América del Sur”, precisa el reporte de esta agencia de la ONU.

Foto: Imagen Organización Meteorológica Mundial
De acuerdo con el informe, hubo anomalías positivas de entre +1 °C y +3 °C en el centro y este de México, América Central y el conjunto de la región del Caribe. En tanto, se observaron temperaturas por encima de lo normal de aproximadamente +2 °C a +3 °C en algunos emplazamientos del norte de América del Sur, el oeste de la Amazonia, el sur de los Andes peruanos, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y partes del este del Brasil.
El calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares y capas de hielo están acelerando la subida del nivel del mar, lo que “aumenta la vulnerabilidad de las comunidades costeras y las naciones insulares de baja altitud del Caribe” ante ciclones tropicales, añade el documento titulado “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024”.
“En América del Sur, las precipitaciones fueron inferiores a lo normal en el norte del Perú, el Ecuador (aproximadamente entre un 20 % y un 30 % por debajo de lo normal), las regiones central y suroccidental de la Amazonia y el Pantanal (entre un 30 % y un 40 % por debajo de lo normal), el Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay, la parte occidental de la República Bolivariana de Venezuela, el sur del Uruguay y algunas zonas del este de la Argentina (entre un 20 % y un 40 % por debajo de lo normal)”, dice también.
Por su parte, en 2024, durante la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, se produjo una cantidad de tormentas superior a la media, tras producirse 18 tormentas con nombre. La media fue de 14 durante el período 1991-2020.
Incendios en Amazonía e inundaciones en Rio Grande do Sul
El informe menciona la “sequía generalizada” que castigó la Amazonía y “el río Negro en Manaos (Brasil) alcanzó un mínimo histórico, y el río Paraguay, en Asunción, registró su nivel más bajo en 60 años”.
Las sequías y olas extremas de calor avivaron incendios forestales en la Amazonía y el Pantanal, así como en Chile, México y Belice.
“En Chile, los fuegos causaron más de 130 víctimas mortales y se convirtieron en el peor desastre sufrido por el país desde el terremoto de 2010”, destaca el estudio.
Como contrapartida, en Rio Grande do Sul, fuertes lluvias causaron inundaciones que dejaron millonarias pérdidas en la agricultura “y se convirtieron en el peor desastre de naturaleza climática del Brasil”, con “más de 180 víctimas mortales”.
Glaciares
El reporte señala que las informaciones recabadas en 2024 sobre 5.500 glaciares de los Andes confirman que estas montañas han perdido el 25 % de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX.
La agencia encargada del informe alertó que el retroceso de los glaciares amenaza el abastecimiento de agua a largo plazo.
La velocidad a la que se están derritiendo los glaciares tropicales multiplica por diez la tasa media mundial acumulada, lo que representa una amenaza para el abastecimiento de agua a largo plazo en la región, según han establecido los expertos.
Venezuela perdió el año pasado su último glaciar, el Humboldt, y junto a Eslovenia han sido los dos primeros países en perder todos sus glaciares en la época moderna.
En Colombia y Argentina, dos glaciares —el Conejeras y el Martial Sur, respectivamente— fueron declarados extintos en 2024.
Con información de AFP y EFE.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.