MIA es una aplicación, disponible en IOS y Android, que busca asistir al usuario alérgico en el seguimiento de sus síntomas.
En diálogo con Montevideo Portal, Ángeles Beri, docente de la Facultad de Ciencias y palinóloga, dio detalles sobre cómo funciona esta app y cuál es el objetivo del proyecto.
La iniciativa partió de un proyecto Semillero del Espacio Interdisciplinario de la Udelar que se desarrolló en 2020. Las responsables del proyecto son Libertad Tansini de Facultad de Ingeniería y Beri. Beri sostuvo que el grupo que "intenta integrar la informática (Facultad de Ingeniería) los datos palinológicos (Facultad de Ciencias) y los datos médicos (otorrinolaringolólogas y, alergistas del Hospital Pasteur y otras instituciones)".
"El objetivo de todo esto es entender cuál es la importancia de la rinitis provocada por granos de polen, que se llama polinosis, y por esporas de hongos que hay en la atmósfera", dijo la palinóloga.
"En Uruguay no se sabe exactamente cuál es el porcentaje de población que tiene ese problema. Si bien los síntomas no son letales es una cosa muy molesta. Hay casos de personas que se despiertan y estornudan mucho, eso es molesto. Además, muchas veces las reacciones alérgicas son desencadenantes de otros problemas como asma también puede llegar a tener importancia este tema", agregó.
Además, Beri señaló que "no sabemos cuál es la incidencia de ese tipo de dolencias en Uruguay, aunque a nivel mundial se tiene más o menos claro, ya que un 25% de la población a nivel mundial padece de rinitis".
El grupo lo conforman más de 15 personas de diferentes instituciones. Están involucradas la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias, personal médico que tiene alguna relación con el Hospital Pasteur u otras instituciones y la Intendencia de Montevideo. El grupo de Facultad de Ingeniería lo conforman dos estudiantes, Natalia Campiglia y Tamara Suárez, que armaron la aplicación y una página asociada. La propuesta original también incluía a la Intendencia de Montevideo, pero no tuvieron mucha participación real.
El equipo de palinólogas es el responsable del muestreo diario de la atmósfera (eso se financia con otro proyecto CSIC, Sector Productivo). Diariamente se cargan los datos que aparecen en la app. Por otro lado, también los médicos pueden utilizarla para hacer un seguimiento personalizado de los pacientes.
También lograron una financiación parcial de parte de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Udelar, que continúa este año. Por ahora no tienen garantizado el apoyo económico que les permita seguir funcionando más allá del año 2022.
Útil para médicos
Ángeles Beri sostuvo que "la idea del proyecto fue abarcar varias miradas para que el trabajo sea más rico". "En el caso de la intendencia es importante saber cuáles son los árboles o hierbas que producen polen que puede llegar a provocar alergia. Un clásico es el de plátanos en primavera. En ese caso la pelusa de los plátanos no son polen, sino parte de su fruto. Igualmente, el polen de plátano produce alergia", aseguró. Otras plantas comunes como el pasto o los olitovs tienen.
La investigadora comentó que "la aplicación es la herramienta visible de toda la estructura del grupo de investigación". "Detrás de la app hay un grupo de palinólogas que somos las que estudiamos polen y hacemos el muestreo diario de lo que hay en la atmósfera en Montevideo", aseguró Beri.
"Todos los días tenemos que analizar los granos de polen y esporas de hongos que hay en la atmósfera y cambian a lo largo del año", agregó.
Beri explicó que "hay momentos en el año que algunas personas tienen alergia y eso probablemente coincide con los momentos en los que hay mayor concentración en la atmósfera". "No todas las especies tienen la misma capacidad de provocar alergia y no todas las personas son sensibles a lo mismo y de la misma manera. Además, los momentos no son los mismos, ya que hay plantas que florecen en determinado tiempo".
"Por ejemplo, en la primavera temprana tenemos un pico de pólenes de árboles como los plátanos. Hay otros picos en pastos y se comportan diferente según la especie", señaló.
La investigadora cree que "el objetivo de la app por ahora es, por un lado, que la población tenga información sobre qué árboles hay en la atmósfera". "Por otro lado, es una herramienta para los médicos que usan la app, ya que hay un diario de diagnóstico y el paciente puede marcar si un día tuvo un determinado síntoma. Esa información puede ser útil en el seguimiento del paciente", comentó.
La palinóloga dijo que con la app "los médicos pueden saber cuándo hay mayor concentración de polen en la atmósfera y eso puede coincidir con la aparición de los síntomas de la alergia".