Desde hace muchos años la investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IICBE), Susana González, en el área de la genética de la conservación, con énfasis en el venado de campo (Ozotoceros bezoarticus).

Este año, pandemia mediante, junto a varios investigadores comenzaron un plan de acción para esta especie. Un primer muestreo en el departamento de Salto (donde tiene presencia una subespecie) determinó que en esa zona "los venados de campo en Salto tienen índices bajísimos de carga parasitaria".

González explicó a Montevideo Portal que en el campo en Salto detectaron "muestras de material fecal que se separan para genética y para resultados de parasitología".

"Es un buen indicador esas cargas bajas de parasitologías, tanto para biólogos como para los productores que cuidan a su ganado. Es una medida indirecta de que el productor hace bien las cosas y el ecosistema está en buen estado", sostuvo.

"No nos dio el tiempo de hacer este trabajo en Rocha, ya que los establecimientos que tenemos que recorrer son muy grandes y actualmente el departamento está en alerta naranja de riesgo por el COVID (según el índice de la Universidad de Harvard)", agregó.

La doctora Zully Hernández del Centro Regional Norte de Salto es quien hace los estudios parasitológicos, explicó González.

González tuvo en 2016/2017 un proyecto L'oreal- Unesco Por las Mujeres en la Ciencia-ANII que era para aumentar los estudios genéticos y dar un curso en Uruguay sobre el tema.

"Cuando dimos ese curso vimos que había cosas interesantes para resolver. Lo que vimos, que nunca se había hecho, era un plan de acción para la especie", comentó la investigadora sobre el trabajo que llevaron a cabo este año y continuarán en 2021.

"Ahí comenzamos a hablar con Claudia Elizondo, referente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, y armamos una propuesta que finalmente fue aprobada. En enero de este año quedó todo firmado y en condiciones para empezar este plan de acción que involucra hacer censos tanto en Salto como en Rocha y trabajar con la Estación de Cría de fauna autóctona del Cerro Pan de Azúcar", añadió.

La doctora en ciencias biológicas dijo que debido a la pandemia tuvieron que hacer una reformulación y han solo trabajado en Salto, ya que la Estación de Cría está cerrada al público debido a la pandemia del coronavirus, por ejemplo.

"Esperamos que en 2021 podamos ponernos a ritmo. Es muy interesante que muchos productores están interesados en que se actualicen los datos y ver cuántos venados de campo hay y que se hagan estudios en profundidad", aseguró.

Los datos recabados

En 2018 el Instituto Clemente Estable firmó un convenio con la Estación de Cría de Pan de Azúcar "porque ellos precisaban asistencia técnica para manejar la presencia de venados de campo, que ronda los 100 en la zona", dijo Susana González.

"Hay sospechas de que puede haber algo de un tema genético, porque esa población se originó de animales de vida libre de la población de Salto. En el año 1982 hubo un número reducido de animales, no han ingresado más, por lo que puede haber un problema de endogamia y otros problemas de manejo interno", explicó la investigadora.

Por otro lado, González comentó que hay poblaciones silvestres que son dos, una en Rocha y otra en Salto.

"Es complejo dar números sobre cuántos venados de campo hay. En Salto no hay agricultura prácticamente en las áreas en las que están los venados. Los números pueden variar, en algunas zonas hay alta densidad y en otros lugares había alta presencia, pero ha ido cambiando", agregó.

González sostuvo que ha tenido relacionamiento por su trabajo con varias generaciones de productores y "por suerte el tema de la conservación se entiende y está presente, es un tema que les importa".

"Hay productores involucrados en el cuidado de los venados de campo", aseguró.

Con respecto a los análisis que llevan a cabo sobre los venados de campo, González explicó que han estudiado a lo largo del tiempo marcadores mitocondriales.

"Hoy por hoy está la genómica en auge y está la intención de llevar ese estudio a genómica. Las dos poblaciones de venado de campo que viven en libertad en Uruguay pertenecen a dos subespecies diferentes. Con el ADN mitocondrial podés leer que algo que parecía morfológicamente diferente realmente lo era", sostuvo la investigadora del IICBE.

Otro tema que causó sorpresa en los estudios que han llevado a cabo "es la gran diversidad de venados de campo, porque existió un número importante en base a la diversidad genética encontrada".

"Calculamos que había siete millones de hembras y por lo menos tres millones más de machos. Es un número muy grande. En Uruguay y Argentina que son los lugares que me preocupan más, porque es el ambiente más original y especial para el venado (las pampas y espacios abiertos), seguramente había unas densidades altísimas", dijo González.

Características y el cuidado de los ecosistemas

"Hoy si uno ve por la ventanilla de un auto no va a ver venados en el campo, sino caballos o vacunos. Venados solo se ven en esos sitios, no es facilísimo de ver. Se manejan en ese ambiente de espacios amplios", explicó Susana González.

"Los venados tienen un olor particular. Tienen unas glándulas tanto en la cara como en las patas que sirven para marcar territorio. Especialmente en los machos es muy fuerte ese olor. De las 60 especies de ciervos que existen es la única que tiene un fuerte olor", agregó.

Por otro lado, la investigadora del Clemente Estable considera que "esta pandemia tiene que hacernos reflexionar sobre la importancia de la salud de los ecosistemas".

"El origen del COVID aparentemente fue por el salto de un virus de una especie animal a humana, esto hay que tenerlo muy en cuenta. Lo que nos pasa hoy con las medidas que debemos tener en cuenta para combatir la pandemia son pequeños detalles que pueden hacer la diferencia de si nos infectamos o no", añadió.

Por eso, la científica cree que es necesario "pensar mucho en las acciones que hacemos y cómo afectan a los ecosistemas".

"El efecto que tenemos los seres humanos y las acciones que tomamos deben ser tenidas en cuenta, ya que la vida no es solo para los seres humanos y debemos compartirla con otros seres vivos", concluyó.