Contenido creado por Gerardo Carrasco
Ciencia

Todavía más

Los dinosaurios son mucho más antiguos de lo que se pensaba hasta ahora, revela estudio

El trabajo analizó material proveniente de Sudamérica y África y llegó a conclusiones acerca del origen de esos animales.

24.01.2025 12:11

Lectura: 4'

2025-01-24T12:11:00-03:00
Compartir en

Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.

En la actualidad, los fósiles de dinosaurio más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue. Pero las diferencias entre estos fósiles sugieren que los dinosaurios ya habían estado evolucionando durante algún tiempo, lo que apunta a un origen millones de años antes, señalan los investigadores.

El trabajo, según la universidad británica (UCL), es un "nuevo giro en el misterioso origen de los dinosaurios"; los resultados se publican en la revista Current Biology.

Este ha tenido en cuenta las lagunas existentes en el registro fósil, llegando a la conclusión de que los primeros dinosaurios probablemente surgieron en una región ecuatorial cálida en lo que entonces era el supercontinente Gondwana.

Esta zona de tierra hoy abarca el Amazonas, la cuenca del Congo y el desierto del Sáhara, explica un comunicado de la UCL.

"Los dinosaurios están bien estudiados, pero aún no sabemos realmente de dónde proceden. El registro fósil presenta lagunas tan grandes que no puede tomarse al pie de la letra", indica Joel Heath.

"Nuestro modelo sugiere que los primeros dinosaurios podrían haberse originado en Gondwana, una zona occidental de baja latitud. Se trata de un entorno más cálido y seco de lo que se pensaba, formado por zonas desérticas y sabanas", añade.

Hasta ahora, no se han encontrado fósiles en las regiones de África y Sudamérica que en su día formaron esta parte de Gondwana. Sin embargo, "esto podría deberse a que los investigadores aún no se han topado con las rocas adecuadas, debido a una mezcla de inaccesibilidad y relativa falta de esfuerzos de investigación en estas zonas".

El estudio de modelización se basó en fósiles y árboles evolutivos de dinosaurios y sus parientes reptiles cercanos, así como en geografía de la época.

Al principio, los primeros dinosaurios eran superados ampliamente en número por sus primos reptiles, entre ellos los antepasados de los cocodrilos, los pseudosuquios (un abundante grupo que incluía especies enormes de hasta 10 metros de longitud).

Los primeros dinosaurios eran mucho más pequeños que sus descendientes, más del tamaño de un pollo o un perro que de un Diplodocus. Caminaban sobre dos patas y se cree que la mayoría eran omnívoros.

Se hicieron dominantes después de que las erupciones volcánicas acabaran con muchos de sus parientes reptiles hace 201 millones de años.

Los nuevos resultados sugieren que los dinosaurios y otros reptiles podrían haberse originado en el Gondwana de baja latitud, antes de irradiar hacia el sur y Laurasia, el supercontinente septentrional adyacente que más tarde se dividió en Europa, Asia y Norteamérica.

Este origen se apoya en el hecho de que es un punto intermedio entre el lugar donde se han encontrado los primeros dinosaurios en el sur de Gondwana y donde se han descubierto los fósiles de muchos de sus parientes cercanos al norte, en Laurasia, recalca la universidad.

Los investigadores probaron su modelo con tres árboles evolutivos propuestos.

El modelo que consideraba a los silesáuridos, tradicionalmente considerados primos de los dinosaurios pero no dinosaurios propiamente dichos, como antepasados de los dinosaurios ornitisquios era el que más apoyaba el origen gondwánico de los dinosaurios a baja latitud.

Los ornitisquios, uno de los tres principales grupos de dinosaurios que más tarde incluyeron a los comedores de plantas stegosaurus y triceratops, están misteriosamente ausentes del registro fósil de estos primeros años de la era de los dinosaurios. Si los silesáuridos son los antepasados de los ornitisquios, esto ayuda a llenar este vacío en el árbol evolutivo.

"La prueba definitiva de nuestros modelos será si se encuentran restos de dinosaurios primitivos en el Amazonas, el desierto del Sahara y otras antiguas partes de Gondwana de baja latitud", dice Heath.

"Encontrarlos revolucionaría nuestra comprensión de los ecosistemas del Triásico y ofrecería información clave sobre la historia evolutiva del grupo", añade una nota del Museo de Historia Natural.



Comentarios: 3
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


25/01/2025 23:10:59
El estudio dice una cosa y el que escribió el titular puso lo que le dio la gana. No se ha demostrado un joraca aún, solo da una teoría sobre donde podría hallarse nueva evidencia fosil.
Continúa
0 0 0
24/01/2025 21:28:12
Los dinosaurios hace mas de 230 millones de anos, o sea que existieron por mas de 165 millones de anos, me pregunto si en esa empoca Dios era un T-Rex barbudo e invisible... le debe estar costando acostumbrarse a la forma nuestra despues de tanto tiempo...
Continúa
+1 0 1
24/01/2025 14:13:47
Probablemente sea así. Los dinosaurios, gracias a Hollywood y a la política se han vuelto famosos “Post Mortem”. Ahora mismo tenemos uno saliendo y otro entrando en la presidencia de USA!
Continúa
+2 -1 1



DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR