Las científicas Emmanuelle Charpientier y Jennifer Doudna fueron ganadoras del Premio Nobel de Química por reescribir el "código de la vida" y por el desarrollo del método CRISPR-Cas9 de edición del genoma humano, anunció la Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo.
La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 se basa en un complejo sistema inmunitario de las bacterias que las protege contra los virus. Se trata de una inmunidad adquirida, o adaptativa, que "recuerda" las secuencias de ADN de los patógenos de ataques anteriores y corta su ADN en caso de una nueva infección.
Esta técnica es utilizada hace unos años en laboratorios de Uruguay.
En diálogo con Montevideo Portal, la doctora Martina Crispo, directora de la unidad de animales Transgénicos y de Experimentación del Institut Pasteur de Montevideo, explicó cómo funciona en su laboratorio la técnica de edición génica que fue galardonada.
"Hace varios años trabajamos con CRISP-R, la introdujimos enseguida que salieron las primeras publicaciones", dijo Crispo.
"Es una herramienta que funciona muy bien y es muy eficiente para hacer la edición del genoma, que es a lo que nos dedicamos en animales", agregó.
Crispo sostuvo que "es fácil de incorporar en un laboratorio estándar de biología molecular y fácil de usar también. Por eso fue fácil empezar a utilizarla y aplicarla".
"En mi laboratorio empezamos en fines de 2013 a utilizarla. En 2014 nacieron las primeras ovejas con edición del genoma, que fue uno de los primeros reportes en el mundo ya que la herramienta recién había surgido y se estaba empezando a utilizar en otros lados", añadió.
La doctora explicó que "hay otros investigadores en el Institut Pasteur que también utilizan CRISP-R".
Además, comentó que también trabajan "con ratones y con esta herramienta CRISP-R se puede silenciar un gen determinado que se quiera estudiar y ver qué pasa en el animal cuando se silencia".
"También se puede modificar el gen y probar distintos modelos biológicos", explicó Crispo.
Por otro lado, en su laboratorio trabajan en colaboración con el Instituto de Reproducción Animal del Uruguay en ovejas editadas genéticamente.
"Es un proceso más rápido que las técnicas utilizadas previamente de trangénesis o para generar animales knockout utilizando células madre embrionarias. Esta técnica acorta mucho los plazos y tiempos. Uno puede obtener el animal editado en mucho menos tiempo para trabajar", explicó Crispo.
"Por ejemplo, cuando trabajábamos con la generación de animales knockout con células madre embrionarias en ratones nos llevaba entre un año y medio o dos años obtener el modelo. Ahora con CRISP-R en cinco o seis meses ya lo podemos tener", señaló la doctora.
Crispo sostuvo que "la técnica CRISP-R corta el ADN en un sitio muy preciso. Uno le da las instrucciones al CRISP-R, como un GPS, para que vaya a ese sitio del genoma y lo corte".
"Por mecanismos celulares internos de la célula de reparación es que se repara ese ADN y produce los cambios que nosotros queremos en el modelo", concluyó la investigadora.
Monevideo Portal