Contenido creado por Martín Otheguy
Ciencia

Santos prejuicios

La pandemia dejó otras victimas, ya perseguidas antes de que llegara el coronavirus

"La mala fama por el coronavirus puede acentuar la visión de los murciélagos como plagas que deben ser eliminadas", dice el biólogo Santiago Chitaro, del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay.

18.09.2020 12:23

Lectura: 9'

2020-09-18T12:23:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

La pandemia del nuevo coronavirus fue una muy mala noticia para la conservación de los murciélagos en el mundo. Además de la injusta mala fama con la que cargan, impulsada en parte por la persistente influencia de la cultura popular y de mitos antiguos, les tocó estar en el banco de los acusados en la epidemia que cambió la vida de todo el mundo en el 2020.

Buena parte de los científicos creen que, debido a la la similitud del SARS COV 2 con coronavirus del mismo tipo hallados en murciélagos, es muy probable que los quirópteros hayan servido de reservorios de este virus, que se modificó al saltar al humano a través de un huésped intermedio y generó el caos ya conocido.

Los murciélagos también han estado involucrados en otras zoonosis complicadas, como el ébola, la rabia o los virus de Nipah, Hendra y Marburg, además de algunas variantes de Influenza A.

Pero como los propios científicos afirman, el problema no es de los murciélagos, que han convivido con estos virus sin mayores problemas, sino de la irrupción de los humanos en ambientes naturales, que propician la circulación de virus entre las especies (el "derrame" o "spillover" en inglés).

Al Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay le preocupa esta situación, que se suma a otros problemas que los quirópteros ya tienen en el país. Con el propósito de mejorar su conocimiento sobre los murciélagos en el país y cómo nos relacionamos con ellos, solicitan a la población que responda este breve y sencillo cuestionario, que indaga sobre la presencia de murciélagos en edificaciones humanas (y nuestras conductas ante ello).

La ocasión es inmejorable para charlar con el biólogo Santiago Chitaro, integrante del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay, sobre cómo incidió este año las chances de supervivencia de algunas especies de nuestro primo alado.

¿Cómo afectó la pandemia la imagen y la mala fama de los murciélagos, al ser señalado como reservorio probable del virus que originó la COVID-19?

Yo diría que si su imagen antes no era muy buena, el ser sospechosos de originar una pandemia los perjudicó bastante. Los murciélagos son perseguidos en todo el mundo, no sólo por razones de salud, sino que en gran medida por preconceptos culturales. Por lo tanto, el título de "reservorio de virus'' es nocivo para la conservación de este grupo. Se teme que la mala fama lleve a acentuar la visión de los murciélagos como plagas que deben ser eliminadas.

Los murciélagos ya han sido señalados como reservorios de virus en otras zoonosis, no solo la COVID-19. ¿A qué se debe esto?

Todavía no está muy claro cómo o por qué los murciélagos logran convivir con algunos virus sin enfermarse ni eliminarlos por completo. Existen trabajos científicos que sugieren que este fenómeno podría deberse a una adaptación en su sistema inmunológico como consecuencia del vuelo. Los murciélagos son los únicos mamíferos con la capacidad de volar, esto implica una demanda metabólica muy elevada, sin embargo y pese a su pequeño tamaño, los murciélagos son animales muy longevos.

El sistema inmune de los murciélagos está adaptado para tolerar más o menos bien el estrés oxidativo derivado del metabolismo altísimo que tienen; esto les permite aguantar daños celulares sin desencadenar contra ellos una respuesta desmedida. Por lo tanto, su sistema inmune no genera una reacción inflamatoria excesiva frente a una determinada carga viral y esto conlleva un combate del virus de forma menos agresiva. En muchas enfermedades es más el daño causado por la reacción inmune contra el patógeno que por el patógeno en sí. Eso no implica que sea autoinmune. Simplemente que todas las reacciones para combatir el virus pueden afectar tejidos y estructuras propias, aunque no estén específicamente dirigidas contra antígenos propios. De esta manera, el organismo no elimina completamente el virus, reduce los síntomas y pueden seguir viviendo; mientras tanto en conjunto puede seguir excretando virus.

Dicho esto, no nos vayamos a creer que todos los murciélagos andan por ahí cargando virus peligrosos para los humanos y otros animales. Los murciélagos son uno de los animales que pueden generar un riesgo zoonótico, tales como animales de corral (cerdos y gallinas), roedores y primates.

Los murciélagos tienen mucho que enseñarnos. Un hecho muy interesante que podríamos aprender es cómo manejan el envejecimiento. Como mencioné antes, a su "ritmo" de vida; los murciélagos deberían morir mucho antes o al menos mostrar muchas más patologías degenerativas, que sin embargo no vemos. Esto podría tener un valor inmenso si lo investigamos en profundidad.

¿En qué se traduce esa mala fama en cuanto a la actitud de parte de la población cuando encuentra un murciélago en su casa, por ejemplo?

Esta mala fama lleva a que muchas personas opten por matar colonias enteras, como se ha hecho reiteradas veces. Esto no solo es terrible para las poblaciones de murciélagos, sino que en el caso de que existiera un riesgo real estaríamos agravando la situación en lugar de mejorarla.

¿Cómo se hace para combatir esa mala imagen de animal transmisor de enfermedades?

Lo fundamental es obtener buena información, contrastar esta información y mantener una mente abierta. Una vez que hacemos esto, podemos enterarnos de todo el bien que producen los murciélagos en los diferentes ecosistemas de la Tierra. Estamos hablando del segundo grupo de mamíferos con mayor número de especies distribuidas en todos los continentes menos la Antártida; incluso en algunas islas los murciélagos son los únicos mamíferos presentes. Su importancia para la biodiversidad del planeta es indiscutible, así como su rol como controladores de plagas de insectos y polinizadores exclusivos de distintas especies de plantas.

Hay empresas de control de plagas que ofrecen sus servicios para eliminar los murciélagos. ¿Qué puede hacerse para encarar esta parte del problema, teniendo en cuenta que se trata de animales silvestres y no plagas (pero que a su vez no son sencillos para convivir en un hogar)?

Bueno, por ser especies autóctonas, están protegidos por la Ley de Fauna de Uruguay y una de las especies además está protegida por la Convención de Especies Migratorias. Derivado de la protección por la Ley de Fauna, está el hecho de que se precisa un permiso especial ("permiso de caza de control") para poder capturarlos o hasta para modificar sus refugios. Si se hace para controlar un problema, ese problema debería ser evaluado previamente (incluyendo de qué especie se trata, dónde se alojan, cual es el "problema de convivencia", en qué época del año se pretenden sacar, etcétera) para determinar qué se puede hacer con ellos. Ahora bien, se entiende que puede ser difícil convivir con murciélagos en casa, más cuando su presencia se manifiesta constantemente con olores y ruido. En estos casos existen métodos de control que son más "amigables" que contemplan las medidas previamente mencionadas y que una empresa de control de plagas puede aplicar para retirar a los murciélagos sin utilizar pesticidas u otras medidas destinadas a erradicar a los individuos.

¿Qué se recomienda hacer si uno encuentra murciélagos viviendo en su hogar?

Dependiendo del número de individuos y el lugar donde se encuentren, podemos sacarlos o motivarlos a abandonar ese lugar. Lo que recomendamos es realizar una "exclusión", que consiste básicamente en sacar a los murciélagos del lugar donde están alojados y evitar que vuelvan a alojarse allí. Para esto es necesario elegir bien el momento del año, identificar los lugares donde se alojan y por dónde ingresan. Finalmente, se debe procurar que una vez los murciélagos estén fuera de la estructura, se acondicione el lugar de forma que no vuelvan, tapando agujeros o limpiando los rincones donde se alojaban.

¿Cuán importantes son las edificaciones humanas hoy para la supervivencia de algunas especies de murciélagos que habitan el territorio?

Bueno, te diría que existen especies en Uruguay que han sido encontradas solo habitando edificaciones humanas. Uruguay es un país cuyo ecosistema principal es el pastizal, esto lleva a que en muchas zonas del territorio las estructuras humanas son los únicos refugios disponibles. Además, es importante recalcar que estos animales se han visto afectados por la reducción y la degradación de bosques nativos como otro factor. Si bien es cierto que Uruguay se compone mayormente por praderas, estas en el pasado estaban surcadas por montes de galería a lo largo de los cursos de agua, estos montes se han visto reducidos y removiendo especialmente los árboles más grandes y viejos, que son los que podrían dar refugio a colonias de murciélagos.

¿Cuál es el objetivo del formulario elaborado por el PCMU y cuál es su utilidad con respecto a la conservación de los murciélagos en Uruguay?

Este formulario nace de una colaboración internacional con grupos de toda américa latina y el caribe abocados a la conservación de murciélagos. El objetivo de este formulario es obtener información acerca qué tan común es la presencia de murciélagos en estructuras humanas, así como que hacen las personas cuando se encuentran murciélagos viviendo con ellos.

Este formulario es de gran utilidad para la conservación de murciélagos en Uruguay, ya que entendemos que en nuestro país es uno de los refugios más utilizados por las especies de murciélagos presentes. Entender cómo ve la gente a los murciélagos y que tanto contacto tiene con los mismos nos permite elaborar estrategias que atiendan mejor la situación de convivencia entre personas y murciélagos.

Responda al cuestionario

Montevideo Portal



Comentarios: 45
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 5
  1 2 3 4 5  Siguiente »


RAFAZRAFAZ
RAFAZ
"Para decirlo todo en una palabra, las causas, en historia mas que en cualquier otra disciplina, no se postulan jamás. Se buscan... Comentar estado
03/08/2020 08:44:24
Detrás de la tribuna América, hay espacio como para continuarla igual que la Olímpica. Si esto fuera en un país "potencia futbolística", posiblemente todo esto se tendría en cuenta. .....
Continúa
+1 -1 0
RAFAZRAFAZ
RAFAZ
"Para decirlo todo en una palabra, las causas, en historia mas que en cualquier otra disciplina, no se postulan jamás. Se buscan... Comentar estado
03/08/2020 08:39:56
Cómo 'Monumento al Fútbol Mundial=, se podría hacer una excepción y modernizarlo lo mejor posible. Respecto a las "plateas", habría que sacar todo y terminarlas más cerca de la cancha.
Continúa
+2 -1 1
02/08/2020 10:15:21
Buena nota ya q es transcripción de la de Cotelo, pero por favor, tómense un minuto para corregir lo escrito, se nota q son errores del "diccionario automático" por ej. Asta por hasta...porfa...la nota q resulta interesante, instructiva, por ej. "Edificios desmontables" q fabuloso, para mí desconocido...
Continúa
+4 -1 3
OTRONUEVO - 20/07/2020 13:01:11
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-2
ww534quevainaww534quevaina
ww534quevaina
arriba bolso querido Comentar estado
20/07/2020 10:46:22
QUE LO HAGA LA FIFA EN RETRIBUCION DEL NEGOCIO MONUMENTAL QUE LE DEJAMOS CON LA ORGANISACION DEL PRIMER MUNDIAL
Continúa
+3 -3 0
Rodolfo_SusanaRodolfo_Susana
Rodolfo_Susana
(6 DE AGOSTO, hoy se cumple 75 años del crimen de lesa humanidad de Hiroshima y Nagasaki... este portal, no puso ni una nota. Comentar estado
19/07/2020 22:39:46
Yo que se... no soy neutral, mi bisabuelo trabajo en la construcción del Centenario, hice mi escuela desde segundo a sexto en la Hector Figoli, la escuelita que esta debajo de la tribuna Olímpica, tal vez no sea el mas lindo, pero hay que ver que es el primero mundialista y lo hicieron en tiempo récord.

Obviamente, antes no era cerrado, la gente sin techo iba a dormir abajo del Estadio, sobre su situación, es verdad no es la mejor, la seccional NOVENA se mudo, por problemas de humedad.
Continúa
+4 -3 1
19/07/2020 17:54:03
EL QUE PIENSA EN REFORMAR EL ESTADIO CENTENARIO ESTÀ PENSANDO EN ROBAR
CUALQUIER PEÒN DE LA CONSTRUCCIÒN SABE QUE ES MÁS BARATO HACER UN ESTADIO NUEVO Y DEJAR EL CENTENARIO COMO ESTÀ PARA FINES TURISTICOS Y ACTIVIDADES DE VERANO .
Continúa
+7 -3 4
19/07/2020 17:13:31
Hay que demolerlo, corta la bocha, eso si la torre no me la tocan
Continúa
+4 -2 2
19/07/2020 10:45:41
Que manera de leer tanto comentario inoportuno contra el glorioso coloso de cemento. Yo les recomendaría leer y opinar en artículos de actualidad o gastronomía.
Continúa
+8 -3 5
19/07/2020 10:27:02
No hicieron nada alternativo en 90 años y ahora que Uruguay esta a un paso del precipicio quieren hacer uno nuevo señores eso del coronavirus no se sabe en que termina la economía mundial
Continúa
+5 -2 3

  1 2 3 4 5  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR