Contenido creado por Gerardo Carrasco
Ciencia

La abuela del cosmos

James Webb observa la galaxia más antigua conocida, 290 millones de años tras el Big Bang

Se encuentra a un desplazamiento al rojo de 14,32, lo que la convierte en más distante conocida hasta la fecha.

30.05.2024 13:46

Lectura: 3'

2024-05-30T13:46:00-03:00
Compartir en

El telescopio espacial James Webb ha observado la que sería la galaxia más antigua conocida, solo 290 millones de años después del Big Bang, en la que además se ha detectado la presencia de oxígeno.

La presencia de oxígeno detectado tan pronto en la vida de la galaxia sugiere que múltiples generaciones de estrellas ya vivían y morían antes de las observaciones del Webb, indica su página web.

Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos denominan Amanecer Cósmico: el periodo de los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang, en el que nacieron las primeras galaxias.

Estas galaxias proporcionan una visión vital de las formas en que el gas, las estrellas y los agujeros negros estaban cambiando cuando el universo era muy joven.

En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos utilizó el telescopio espacial para observar galaxias como parte del programa Estudio extragaláctico profundo avanzado del James Webb (JADES).

Los científicos determinaron que una de esas galaxias, JADES-GS-z14-0, se encuentra a un desplazamiento al rojo de 14,32, lo que la convierte en más distante conocida hasta la fecha y que corresponde a unos 290 millones de años después del Big Bang.

Estudiar las primeras galaxias resulta difícil porque, cuando surge su luz esta se encuentra en la parte azul del espectro y cuando llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja debido a la expansión del universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).

La forma de decir que se trata de un objeto muy distante es, precisamente, midiendo ese desplazamiento al rojo, que es una medida de la expansión del universo.

Las observaciones indican que JADES-GS-z14-0 no se parece a los tipos de galaxias que, según los modelos teóricos y las simulaciones por ordenador, existían en el universo primitivo.

Otros aspectos importantes como que su color no es tan azul como podría, lo que indica que parte de la luz está enrojecida por el polvo, incluso en estos tiempos tan tempranos.

Los datos fruto de estas observaciones son preliminares y aún deben pasar el proceso para publicarse en una revista científica.

EFE



Comentarios: 7
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


Elsa_payo - 30/03/2024 15:58:09
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-2
30/03/2024 12:58:33
@EL_TATO

Hace 65 millones de años,extinguieron a los dinosaurios por ejemplo.
Y la forma circular del Golfo de México hace pensar que sea real ...
Continúa
+2 -1 1
28/03/2024 16:01:40
@JESUS33, ¿Qué te hace pensar que no? Tenemos registros de cataclismos que destruyeron mucho del mundo en ese momento, producidos por meteoritos.
Continúa
+4 -1 3
28/03/2024 13:50:42
Estamos regalados.
Caen meteoros sin que ni siquiera lo detecten, lo que ha tenido el planeta hasta ahora es suerte, nada más.
O llamale un Dios que lo protege, es difícil imaginar que de otra manera en tantos millones de años ningún objeto cósmico nos haya hecho mi*rda, literalmente.
Continúa
+9 -4 5
lbk - 28/03/2024 10:33:38
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
Vivir_y_dejar_vivirVivir_y_dejar_vivir
Vivir_y_dejar_vivir
La igualdad de género no existe, es una utopía, biológicamente al nacer hay diferencias entre el MACHO y la HEMBRA. Comentar estado
28/03/2024 10:10:01
Que mala puntería debería caer uno sobre el Palacio Legislativo !!!
Continúa
+25 -21 4
28/03/2024 10:08:03
Fue García derribando una narcoavioneta
Continúa
+20 -19 1