Contenido creado por Gerardo Carrasco
Medioambiente

No incomoda

Experta finlandesa en moda sostenible visita Uruguay

Evelyn Mora es fundadora de la Semana de la Moda de Helsinki. Dice que la receta para crear moda sostenible es la transparencia.

27.05.2018 14:51

Lectura: 2'

2018-05-27T14:51:00-03:00
Compartir en

La fundadora de la Semana de la Moda de Helsinki, Evelyn Mora, que vino a Montevideo para participar en la segunda edición de Moda Latinoamericana (Mola) -que concluye hoy-, dijo a Efe que la receta para crear moda sostenible es la transparencia.

"La moda no es sostenible por la falta de comunicación y la falta de transparencia", sostuvo la joven finlandesa, quien recalcó que cuando uno compra una prenda muchas veces no sabe de dónde vienen las telas o quién produjo la materia prima.

En este sentido, dijo que ella tarda una media de cuatro horas y media en comprarse unos vaqueros, ya que lee todas las etiquetas, busca información sobre las marcas en Internet y usa varias aplicaciones para ver el origen de las prendas.

"Es la responsabilidad de todos. Si compras algo que sabes que no es sostenible es tu culpa, ya que estás contribuyendo a eso", apostilló la especialista.

Asimismo, Mora anotó que una de las cosas que puede ayudar a saber si algo es sostenible o no es el precio, pues si una camisa blanca de algodón cuesta lo mismo que un bocadillo quiere decir "que a alguien en algún lugar no se le pagó o que algo pasó".

"Una camiseta de algodón no puede costar 4,90 euros (5,75 dólares) con toda la distribución, pues si mandas una carta de Uruguay a Finlandia costará más que 4,90 euros", señaló la activista, quien se preguntó cómo es posible entonces que una prenda confeccionada en Turquía cueste 4,90 euros en Estados Unidos o Finlandia.

Con respecto a la primera Semana de la Moda 100 % sostenible que se llevará a cabo del 20 al 25 de julio en la capital finlandesa, Mora adelantó que lo más difícil a la hora de organizar este evento fue encontrar diseñadores con colecciones bonitas y vendibles.

"La sostenibilidad no es una excusa para dar menos", subrayó la emprendedora, que explicó que ella solía ir a muchos eventos sostenibles y que en este tipo de acontecimientos solo veía "ropa de color verde, prendas que no quedaban bien, sin ningún tipo de silueta".

EFE



Comentarios: 5
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


11/06/2020 08:21:03
Hace años que dejé la UdelaR, pero hace muchos más que me ha tocado trabajar con profesionales de otras universidades (algunas de las cuales se mencionan en la nota como muy encumbradas) y la verdad es que no reniego de nuestra universidad pública, sino que la defiendo a muerte. No solo no confío en los rankings con una muestra tan amplia y una encuesta tan general (no olvidemos que vender estadísticas es la forma en que algunos se ganan la vida -y para muestra bastan las encuestas de Equipos que cada 15 días nos dicen que la gente está encantada con Di Candia y su gestión), sino que también considero que más allá que alguien se eduque en los mejores centros, si no pone esfuerzo propio más allá de lo que le enseñan, podrá tener un bonito diploma pero en la vida real será un mediocre ...
Continúa
+2 -2 0
10/06/2020 19:58:33
Igual, no entiendo qué problema hay con las que no figuran. El título es "Celeste, soy yo", pero a los uruguayos no les interesa el nivel educativo y el ranking de universidades (tal como lo demuestra el título citado) sino el lugar en el ranking de la FIFA. Es lamentable, pero somos un país, como tantos otros de latinoamérica, en el que el 99,9% de los padres de niños varones (en esto todavía discriminan y nadie se queja) lo primero que hacen -cuando el nene al año y medio empieza a pegarle a una pelota- es fijarse si le pega con la derecha o con la zurda (ni siquiera saben que al comienzo le pegan con cualquiera y eso se va definiendo poco a poco a medida que desarrollan la motricidad) para que sea futbolista y se "llene de guita". Fijarse en la rapidez con la que aprende a hablar, si es observador y curioso, si tiene ...
Continúa
+8 -1 7
USER32 - 10/06/2020 17:19:43
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-8
10/06/2020 17:03:00
y la UDELAR ni figura
Continúa
+13 -1 12
10/06/2020 15:28:45
como será la laguna....
Continúa
+7 -1 6