Contenido creado por Gerardo Carrasco
Fauna uruguaya

Nuestra fauna

El sabiá, un pájaro que mueve la cola sin necesidad de escuchar reguetón

Presente en todo el territorio nacional, se lo puede ver en montes, parques y jardines.

27.03.2025 14:54

Lectura: 2'

2025-03-27T14:54:00-03:00
Compartir en

Sabiá  Turdus amaurochalinus

Otros nombres: zorzal chalchalero (Argentina), zorzal mandioca (Paraguay), sabiá-bico-amarelo (Brasil).

Identificación: plumaje general pardo oliváceo, garganta blanca y estriada. Vientre blanco ceniza. Puede diferenciarse el macho de la hembra por el pico. En el macho este es de color amarillo con ápice negro mientras que en la hembra es completamente oscuro.

Distribución: Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Presente en todo el territorio nacional.

Hábitat: montes, praderas arboladas, parques y jardines urbanos.

Comportamiento: solitario. Se alimenta de invertebrados y pequeños frutos de árboles nativos como el chal-chal (Allophylus edulis), la murta (Myrceugenia glaucescens), el tala (Celtis ehrenbergiana) y el canelón (Myrsine laetrivens), entre otros. A nivel del suelo se desplaza con carreras cortas y pequeños saltos.

Foto: Marcos López

Foto: Marcos López

Reproducción: ocurre entre octubre y febrero. La hembra pone entre 2 y 4 huevos de color celeste con manchas castañas y grises en un nido con forma de taza.

Situación poblacional: en la categoría “Preocupación Menor”(LC-UICN) a nivel nacional y global.  

Curiosidades: el sabiá presenta un movimiento mucho más inquieto de su cola (movimiento vertical) que el zorzal común (Turdus rufiventris).

Dónde lo puedo ver: Jardín Botánico, Parque Rivera (Montevideo), Parque Centenario (Flores), Jardines del Castillo de Mauá (Mercedes), Villa Serrana (Lavalleja), Balneario Iporá (Tacuarembó), Parque Gran Bretaña (Rivera), entre otros.

Compilador: Coendu.

Revisor: Martin Abreu.