Contenido creado por Gerardo Carrasco
Ciencia

Un barco cargado de

El ADN antiguo apunta a que los habitantes de Rapa Nui llegaron a América antes que Colón

Los investigadores calculan que es probable la mezcla entre polinesios y americanos se produjera entre 1250 y 1430.

11.09.2024 15:06

Lectura: 4'

2024-09-11T15:06:00-03:00
Compartir en

La historia de la isla de Rapa Nui (Chile) tiene aún interrogantes, entre ellos si sus ancestros tuvieron contacto con indígenas americanos. Un nuevo estudio, basado en análisis de ADN antiguo, sugiere que así fue y que se habría podido producir antes de la llegada de Colón a América.

La investigación que publica Nature indica además que es poco probable que el declive de los antiguos habitantes de Rapa Nui se debiera a un colapso por la mala gestión de recursos y la superpoblación en aquella isla del Pacífico sur, que es uno de los lugares habitados más aislados del mundo.

Un equipo internacional encabezado por Víctor Moreno-Mayar, de la Universidad de Copenhague analizó el genoma de 15 individuos rapanui que vivieron entre 1670 y 1950 y cuyos restos están en el Museo del Hombre de París.

El estudio, que contó también con la participación de investigadores chilenos, franceses o estadounidenses, se adentra en el debate de si hubo relación transpacífica entre los habitantes de Rapa Nui y los nativos americanos antes del contacto con Europa.

Aunque es probable que la navegación marítima de larga distancia con embarcaciones de madera se detuviera tras la desaparición del bosque de Rapa Nui, las pruebas arqueológicas y genéticas apuntan a que sí se produjeron viajes a América.

Los análisis del genoma antiguo indica que alrededor del diez por ciento del acervo genético Rapanui tiene un origen indígena americano y que ambas poblaciones se conocieron antes de la llegada de los europeos a la isla (en 1722) y a América.

“Estudiamos cómo se distribuía el ADN indígena americano en el fondo genético polinesio de los rapanui. Esta distribución es coherente con un contacto ocurrido entre los siglos XIII y XV”, indicó Moreno-Mayar.

Los investigadores calculan que es probable que esta mezcla se produjera entre 1250 y 1430 de nuestra era, lo que junto con las pruebas arqueológicas y los relatos orales, este hallazgo sugiere que los polinesios podrían haber estado cruzando el Pacífico antes de que Colón llegara a América.

Aunque la investigación no puede decir dónde ocurrió este contacto, “esto podría significar que los ancestros rapanui llegaron a América antes que Cristóbal Colón", según Anna-Sapfo Malaspinas de la Universidad de Lausana.

Por otra parte, la investigación contradice la teoría muy expandida de que el colapso de población vivido en la isla de Pascua en 1600 fue resultado de un ‘suicidio ecológico’.

Después de que los polinesios poblaran la isla, hacia 1250, el paisaje cambió drásticamente, de forma que su bosque original de millones de palmeras menguó y en el siglo XVII prácticamente había desaparecido.

La teoría del ‘ecocidio’ defiende que una población de más de 15.000 individuos desencadenó los cambios que llevaron a un período de escasez de recursos, hambruna, guerra e incluso canibalismo que culminó en un colapso poblacional catastrófico.

Sin embargo, el ADN examinado no ofrece pruebas de la existencia de un cuello de botella genético que correspondería a un colapso poblacional en el siglo XVII, indica el estudio.

El análisis sugiere que la isla albergaba una pequeña población que aumentó de tamaño de forma constante hasta la década de 1860, cuando las incursiones de esclavos peruanos expulsaron por la fuerza a un tercio de la población de la isla.

Esta estabilidad en la población es fundamental porque "contradice directamente la idea de un drástico colapso de la población antes del contacto", según Bárbara Sousa da Mota, de la Universidad de Lausana (Suiza) y también firmante del estudio.

Además, enfatizó la resiliencia de la población rapanui frente a los desafíos ambientales durante varios siglos hasta las perturbaciones coloniales que trajo el contacto europeo después de 1722.

Para realizar esta investigación, el equipo mantuvo conversaciones directas con miembros de la comunidad rapanui y de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Rapa Nui, que permitieron orientar el trabajo y definir un conjunto de preguntas que interesaban tanto a los científicos como a la comunidad.

EFE



Comentarios: 2
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


11/09/2024 19:49:49
Pregunto ¿esto es una noticia? o acaso hay alguien que piense que colon llego primero a Sudamérica o por esta parte del mundo; ya existían los mal llamados indios. Colon no descubrió nada lo que si hizo el y los que siguieron fue robarse todo el oro y riquezas.
Continúa
+5 -1 4
11/09/2024 19:22:13
Sumamente interesante. Hayun libro de Thor Heyerdhal, llamado Aku - Aku, que describe los descubrimientos y conclusiones que hizo en Rapa-Nui y donde se muestran fotos del viaje que hizo en barco, en las que se ven algunos hombres, entre ellos el Alcalde, de cabello rojo.
Por lo demás, lo que probó fue que se hacía el viaje de este a oeste, en su propia balsa, la Kon - Tiki. Eso daría mayor probabilidad al hecho de que hombres americanos viajaron y dejaron descendencia en la isla. Lo contrario, parece menos probable.
Continúa
+5 0 5



DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR