Un equipo internacional de investigadores ha descubierto un
antiguo linaje neandertal en el valle del Ródano (Francia) que vivió
completamente aislado de otras poblaciones durante más de 50.000 años, hasta la
extinción de la especie.
Los científicos han comprobado que un neandertal fosilizado descubierto en un
sistema de cuevas del valle del Ródano representa un linaje antiguo y hasta
ahora no descrito que divergió de otros neandertales ya conocidos hace unos
100.000 años y que permaneció genéticamente aislado durante más de 50.000 años.
El análisis genómico indica que el neandertal, apodado “Thorin” en referencia
al personaje de Tolkien, vivió hace entre 42.000 y 50.000 años en una comunidad
pequeña y aislada, y los hallazgos, que hoy se publican en la revista Cell
Genomics, podrían arrojar luz sobre las aún enigmáticas razones de la
extinción de la especie y sugiere que los neandertales tardíos tenían más
estructura de población de lo que se pensaba.
«Hasta ahora se consideraba que en el momento de la extinción había una sola
población neandertal genéticamente homogénea, pero ahora sabemos que había al
menos dos poblaciones presentes en ese momento», ha señalado el primer autor
del trabajo, el genetista Tharsika Vimala, de la Universidad de Copenhague.
En el mismo sentido, el investigador de la Universidad de Toulouse Paul
Sabatier ha precisado que la población de Thorin pasó 50.000 años sin
intercambiar genes con otras poblaciones neandertales. "Tenemos 50
milenios durante los cuales dos poblaciones neandertales, que vivían a unos
diez días a pie la una de la otra, coexistieron ignorándose
completamente".
Según los investigadores, esto sería "inimaginable" para un sapiens y
revela que los neandertales debieron concebir biológicamente el mundo de forma
muy diferente a la de los sapiens.
Los restos fosilizados de Thorin se descubrieron por primera vez en 2015 en
Grotte Mandrin -un sistema de cuevas muy estudiado que también albergó a los
primeros Homo sapiens, aunque no al mismo tiempo- y todavía se está excavando
lentamente.
Basándose en la ubicación de Thorin dentro del sedimento de la cueva, los
arqueólogos del equipo sospecharon que vivió hace unos 40-45.000 años, lo que
lo convierte en un "neandertal tardío".
Para determinar su edad y sus relaciones con otros neandertales, el equipo
extrajo ADN de sus dientes y mandíbula y comparó su secuencia genómica completa
con genomas neandertales secuenciados previamente.
"Sorprendentemente", han señalado los investigadores, el análisis
genómico inicial sugería que Thorin era mucho más antiguo que la edad
arqueológica estimada porque su genoma era muy distinto del de otros
neandertales tardíos y se parecía mucho más a los genomas de neandertales que
vivieron hace más de 100.000 años, y los científicos trabajaron durante siete
años para averiguar quién estaba equivocado, si los arqueólogos o los
"genómicos".
Para resolver el enigma, los investigadores analizaron los isótopos de los
huesos y dientes de Thorin para averiguar en qué tipo de clima vivió: los
neandertales tardíos vivieron durante la Edad de Hielo, mientras que los
neandertales primitivos disfrutaron de un clima mucho más cálido, y concluyeron
que Thorin vivió en un clima muy frío.
"Este genoma es un remanente de algunas de las primeras poblaciones
neandertales de Europa", ha precisado el genetista y autor principal
Martin Sikora, de la Universidad de Copenhague, y ha observado que el linaje
que conduce a Thorin se habría separado del linaje que conduce a los otros
neandertales tardíos hace unos 105.000 años.
Comparado con genomas neandertales secuenciados previamente, el genoma de
Thorin se parecía más a un individuo excavado en Gibraltar, y los
investigadores sugieren que su población emigró a Francia desde Gibraltar, lo
que significa que existía una población mediterránea desconocida de
neandertales cuya población se extendía desde el extremo más occidental de
Europa hasta el valle del Ródano en Francia.
Conocer que las comunidades eran pequeñas e insulares podría ser clave para
entender su extinción, ya que el aislamiento se considera generalmente una
desventaja para la aptitud de la población.
EFE