El proyecto de un inmenso complejo industrial amenaza los
cielos prístinos sobre el Observatorio Paranal de ESO (Europen Southen
Observatory), en el desierto de Atacama, en Chile.
Este enclave disfruta del cielo más oscuro de todos los observatorios
astronómicos del mundo, uno de los últimos verdaderamente prístinos de la
Tierra, según denunció el ESO en un comunicado.
Está previsto que el megaproyecto industrial que impulsa AES Andes, subsidiaria
de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, se ubique a tan solo
entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal, "lo que causaría
daños irreparables a las observaciones astronómicas, en particular debido a la
contaminación lumínica emitida durante toda la vida operativa del proyecto".
Desde su inauguración en 1999, el Observatorio Paranal, construido y operado
por el Observatorio Europeo Austral (ESO), ha dado lugar a importantes avances
astronómicos, como la primera imagen de un exoplaneta y la confirmación de la
expansión acelerada del universo.
El Premio Nobel de Física en 2020 fue otorgado por una investigación sobre el
agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, en la que los
telescopios de Paranal fueron fundamentales.
CLAVE PARA A COMUNIDAD ASTRONÓMICA MUNDIAL
El observatorio es un activo clave para la comunidad astronómica mundial,
incluida la de Chile, que ha crecido de manera importante en las últimas
décadas. Además, el cercano Cerro Armazones alberga la construcción del
Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, el telescopio más grande del mundo de
su tipo, una instalación revolucionaria que cambiará drásticamente lo que
sabemos sobre nuestro Universo.
"El hecho de que el megaproyecto industrial de AES Andes esté tan próximo
a Paranal representa un riesgo crítico para los cielos nocturnos más prístinos
del planeta", destacó el director general de ESO, Xavier Barcons.
"Las emisiones de polvo durante la construcción, el aumento de la
turbulencia atmosférica y, especialmente, la contaminación lumínica, tendrán un
impacto irreparable en las capacidades de observación astronómica, que hasta
ahora han atraído inversiones multimillonarias por parte de los gobiernos de
los Estados Miembros de ESO".
EL IMPACTO SIN PRECEDENTES DE UN MEGAPROYECTO
El proyecto, cuya evaluación de impacto ambiental se presentó el 24 de
diciembre, abarca un complejo industrial de más de 3.000 hectáreas. Incluye la
construcción de un puerto, plantas de producción de amoníaco e hidrógeno y
miles de unidades de generación de electricidad cerca de Paranal.
Gracias a su estabilidad atmosférica y a la ausencia de contaminación lumínica,
el desierto de Atacama es un laboratorio natural único para la investigación
astronómica. Estos atributos son esenciales para proyectos científicos que
pretenden abordar cuestiones fundamentales, como el origen y la evolución del
universo o la búsqueda de vida y la habitabilidad de otros planetas.
La reubicación de este proyecto sigue siendo la única forma efectiva de evitar
daños irreversibles a los cielos únicos de Paranal. Esta medida no solo
salvaguardará el futuro de la astronomía, sino que también preservará uno de
los últimos cielos oscuros verdaderamente prístinos de la Tierra, según el ESO.
Europa Press
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.