La Intendencia de Canelones definió siete principios fundamentales en la gestión del agua en post pandemia.
El gobierno canario informa en un comunicado que "se compromete a aportar a una tarea colectiva que es la gestión integrada del agua, que no solamente garantice a nuestras vecinas y vecinos el acceso al agua potable y al saneamiento, sino también a un recurso que en cantidad y calidad se vuelve fundamental para facilitar el desarrollo económico en nuestro territorio".
Uno de esos principios es considerar al agua como "recurso natural fundamental para la vida". "Cada día necesitamos entre 20 y 50 litros de agua para beber e higienizarnos, por lo que es fundamental asegurar agua potable y saneamiento para garantizar salud en nuestra población y posibilidades de desarrollo en cada zona de nuestro territorio", señala la intendencia.
Por otro lado, se hace énfasis en la "innovación y conocimiento en la gestión del agua en Canelones". "El trabajo articulado entre Gobierno y Universidad de la República permite generar un soporte fundamental para la toma de decisiones informada aportando a la gestión sustentable del territorio canario", sostiene la intendencia.
También se destaca que el "Monitoreo Participativo de Calidad de Agua, Vecinas, Vecinos, Gobierno y Universidad trabajando Juntos".
"En el año 2019 Canelones puso en marcha el Programa de Monitoreo Participativo de Calidad de Agua, con la participación del Gobierno Departamental, Municipios, Universidad de la República y organizaciones de vecinos, no solamente como forma de aportar a mejorar el nivel de conocimiento sobre los recursos hídricos del departamento, sino también y fundamentalmente para consolidar la participación de vecinas y vecinos organizados y capacitados, en el monitoreo y la gestión del agua", señala la comuna.
"Este programa permite generar ámbitos de trabajo horizontales, con la participación de técnicos, tomadores de decisión e interlocutores de la comunidad, donde la generación de conocimiento y el aprendizaje colectivo constituyeron la vía para fortalecer la participación pública en temas ambientales y potenciar", añade la intendencia canaria.
Además, se destaca "la transparencia como principio rector en la Gestión del Agua", los "estímulos y controles para cuidar la calidad del agua", la "descentralización y rol de los Municipios en el cuidado del agua" y la "educación ambiental para el desarrollo humano sostenible".
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
¿por que un iletrado que sabia menos que nosotros que no sabemos todavia nada iba a poder escribir un libro que diera todas las respuestas?, y si lo hizo, ¿no seria mas logico que explicara las cosas en un concepto entendible para la capacidad de esa era.
Por que una religion deberia ser literal?
¿por que ver el sol a diario no es un milagro, sin que tenga que estar el dios del sol andando en un velero moviendolo?
la religion puede ser ciencia, y la ciencia puede ser religion. Y toda cosa que no entendemos es religion, hasta que podamos explicarla.
No se trata de creer o no creer. Se trata de mezclar ambas cosas para rechazarlas y aceptarlas a la vez. Mantener la dualidad que implica entender la evolucion cientificamente, pero ademas entenderla desde un punto de vista magico, del milagro que representa que la sucesion de hechos aleatorios o no que derivaron en el momento actual, en este preciso instante. La casi infinita catarata de consecuencias y de hechos fortuitos que generó este momento en particular en el tiempo.
La religion es la ciencia que todavia no entendemos.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]