Contenido creado por Lorena Zeballos
Ciencia

¿Y cómo es él?

Arrojan nuevos datos sobre Oumuamua, el primer objeto interestelar que visita la Tierra

Tiene forma alargada y una corteza seca que ha evitado que el agua que contiene en su interior se evaporase al pasar cerca del Sol.

18.12.2017 20:55

Lectura: 3'

2017-12-18T20:55:00-03:00
Compartir en

El misterioso 'Oumuamua fue avistado el pasado octubre y sus características hicieron avanzar a algunos la hipótesis de que pudiera tratarse de un vestigio de civilización alienígena, aunque como reitera el estudio de la británica Universidad Queen de Belfast es un "objeto natural" procedente de otro sistema solar.

Algunas de las características del objeto le hacen similar a los pequeños planetas de los aledaños del Sistema Solar, indica un comunicado de la universidad.

Para la astrofísica Michelle Banister es "fascinante" que el primer objeto interestelar descubierto se parezca tanto a un mundo pequeño de nuestro propio Sistema Solar, lo que sugiere que la manera en que se formaron nuestros planetas y asteroides tiene mucho en común con los sistemas alrededor de otras estrellas.

Se trata de un planetesimal (objeto sólido que puede acabar dando lugar a planetas) con una corteza bien solidificada y muy parecido a los mundos más pequeños que se encuentran en los aledaños del Sistema Solar.

De superficie gris-roja y forma muy alargada, se estima que puede tener el tamaño del rascacielos Gherkin de Londres, unos 180 metros, agrega la nota.

Un grupo internacional de expertos, liderado por el profesor Alan Fitzsimmons, midieron la forma en que 'Oumuamua refleja la luz solar y descubrieron que es similar a la de los objetos helados cubiertos con una corteza seca.

Ello se debe a que este objeto interestelar lleva millones, o incluso miles de millones de años, expuesto a los rayos cósmicos, lo que ha creado en su superficie un capa aislante orgánicamente rica de medio metro de espesor.

La investigación sugiere que dicha corteza seca podría haber protegido su interior helado de la evaporación del agua que contiene aunque pasó a solo 37 millones de kilómetros del Sol y alcanzó temperaturas superiores a los 300 grados.

"Hemos descubierto que la superficie de 'Oumuamua es parecida a la de otros pequeños cuerpos del Sistema Solar que están cubiertos de hielo rico en carbono, cuya estructura se ve modificada por la exposición a los rayos cósmicos", explicó Fitzsimmons en la nota.

El objeto interestelar tiene el mismo color que algunos planetas menores helados a las afueras de nuestro Sistema Solar.

Los expertos siguen observando a 'Oumuamua y tienen la esperanza de hacer nuevos descubrimientos en un futuro próximo, agregó Banister.

Fuente: EFE



Comentarios: 3
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.


23/02/2022 20:05:15
O sea, pusieron de vuelta una parte de lo que estaba y recortaron, aunque dejaron mucho afuera, y se sacan cartel? Cuánto hasta la anii en estas "notas propaganda"?
Continúa
+5 -3 2
23/02/2022 13:36:26
@RADIO_JUMP , no se si usted está al tanto del objetivo de Timbó, pero no confunda "publicación científica" con "publicación de divulgación científica". El portal Timbó está orientado al acceso de la comunidad académica y científica. El objetivo principal es proporcionar a los investigadores el acceso a publicaciones científicas de calidad, las que, de otra manera, deben ser adquiridas en forma individual o con suscripciones personales o institucionales, y todo eso tienen costos muy elevados. Si bien las editoriales como Elsevier publican parte de su acervo en forma gratuita, a medida que se avanza en profundidad, especificidad y hasta calidad, también aumentan los costos. Los trabajos ("papers") pueden ir desde 1 dólar por descarga, hasta más de 100, y muchas veces no superan las 7 páginas. ...
Continúa
+5 0 5
22/02/2022 15:20:35
Siguen vendiendo humo. Ya estaban disponibles.
Continúa
+16 -7 9



DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR