Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Música
Lo que está sonando #53

Farmakeia, La Cenicienta y el panorama del punk rock: nuestra playlist de la semana

Tiempos pasados. Su resignificación en el presente. Un nuevo paisaje sonoro.

25.10.2024 13:44

Lectura: 12'

2024-10-25T13:44:00-03:00
Compartir en

Una novela ambientada en la magnificencia de la Grecia Clásica. Un clásico llevado al teatro y mantenido con vida a través de los siglos, como patrimonio humano.  La subsistencia del punk rock en mano de mujeres. Su conservación en el calor de los oscuros sótanos bonaerenses, como una suerte de invernadero de la creatividad. 

"Todo pasado fue mejor", canta Spinetta. De alguna manera, todo está ahí. Esperando a ser resignificado. A despertar de un largo sueño. Pensando en revivir. ¿Qué sería de nosotros sin la nostalgia? ¿Qué pasaría si no supiéramos que vino antes de nosotros? 

Jugando entre décadas, estilos y raros peinados nuevos. Una vez más, apostamos a llevar registro de las emociones que nos atraviesan encarnadas en acordes y riffs, que se unen a las historias contamos semana a semana. 

Como cada viernes, un nuevo paisaje sonoro. Una playlist que recopila viejos latidos. Emociones ya atravesadas por otros, pero resignificadas para nuestras historias de Instagram, en forma de canción. 

Nacía una voz íntima 

 Un 21 de octubre, pero de 2003, fallecía Elliott Smith. Nacido en Nebraska, Estados Unidos, fue un cantautor de Folk centrado en el uso de la guitarra acústica. Su voz tan característica para cantar se asemejaba a un susurro, generando una intimidad y sensación de introspección. Integró la banda Heatmiser, pero en 1994 desarrolló una carrera solista que lo caracterizó en la posteridad. Su mayor reconocimiento llegó en 1998, cuando compuso la canción Miss Misery, para la película Good will hunting. Esto le valió la nominación al Óscar, y la interpretación de su obra en la gala de dicho premio. Su performance dio de qué hablar al ser de un estilo íntimo que contrastaba con el resto de las actuaciones. Las letras de sus canciones reflejan una depresión y alcoholismo que lo atormentaron hasta el final de sus días. Falleció a los 34 años, por causas que no son del todo claras. Sin embargo, la simpleza y sensibilidad de su estilo no podrán olvidarse jamás.

Sonó "Angeles", de Elliot Smith. 

Barrio (Bairro) Berlín: un mapa de la escena literaria latinoamericana

En las últimas tres décadas, numerosos autores latinoamericanos han decidido establecerse en Berlín. La capital alemana, al igual que lo fue París hasta las primeras décadas del siglo XX, sigue atrayendo a artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades. Su vasta movida cultural, junto con la tentadora disponibilidad de fondos, becas y residencias artísticas —con un presupuesto cultural anual de 947 millones de euros—, son algunas de las razones por las que creadores de todo el mundo eligen Berlín. En esta ciudad residen escritores como Alan Pauls, María Negroni, Eduardo Halfon, Fernanda Melchor, Samanta Schweblin y Ricardo Domeneck, entre otros. No es raro encontrar actividades en español como lecturas de poesía, talleres literarios, publicaciones bilingües en alemán y español, y diversos encuentros artísticos.

Sonaron "Nightclubbing", de Iggy Pop, y "Tender", de Blur. 

“La Cenicienta”: el nuevo universo que propone el Ballet Nacional del Sodre

“El ballet es una decisión de vida”, dice Marcia Haydée. Tenía tres años cuando vio por primera vez una obra en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. Desde ese momento, tuvo claro que su destino era la danza. Su abuelo le contaba muchas historias, y fue así que se convirtió en una apasionada del “mundo que uno no ve”, pero que para ella existe. Es una de las figuras más influyentes de la danza del siglo XX. Fue directora del Ballet de Stuttgart y del Ballet de Santiago, además de ser musa de coreógrafos como John Cranko, Maurice Béjart, John Neumeir y Kenneth MacMillan. Considera que el éxito de su carrera se debe a que le dieron libertad para interpretar. Ahora, estando ella en ese rol, se siente en la obligación de darle a su cuerpo de bailarines lo mismo.

Sonaron "Fade Into You", de Mazzy Star, "Soldier Of Love", de Pearl Jam, "Oh! You Pretty Things", de David Bowie, y "This Must Be The Place", de Talking Heads, 

Nacía un talento fuera de cámara 

Un 22 de octubre, pero de 1969, nacía Adam Spiegel en Nueva York, Estados Unidos, mejor conocido como Spike Jonze. Director, productor, guionista y actor, adquirió su seudónimo cuando el dueño de una tienda que solía frecuentar comenzó a llamarle así por el músico Spike Jones. Si bien durante su carrera no fue un amante de la vida pública, su talento y la calidad de sus proyectos han logrado trascender, alcanzando grandes reconocimientos y premios. La ficción es su zona de confort, siendo Being John Malkovich el primer largometraje al que se atrevería a dirigir. Otras obras como Her o Where the wild things are han destacado rotundamente en la industria competitiva del cine. Su capacidad de transformar cualquier pensamiento en creaciones sensibles ha sido halagada por críticos y cineastas durante toda su carrera

Sonaron "50 Ways To Leave Your Lover", de Paul Simon. 

Las Tussi: Compañerismo entre mujeres en el panorama del punk rock

La fascinación por la nocturnidad, la suciedad y la furia características del punk rock. El compañerismo entre mujeres y disidencias. La búsqueda de un circuito de contención y pertenencia musical e ideológica. Todos estos factores y más hicieron de los shows de Las Tussi una especie de rito de comunión y catarsis. Con canciones cortas, voraces y efectivas, comenzaron a conquistar a cada vez más asistentes a sus presentaciones a lo largo de toda Argentina. Conformada actualmente por Ana Kauffmann, Mercedes “Mecha” Touceda y María Ridolfi (batería), fueron mutando a lo largo de los años. Algunos cambios de baterista, muchísimas presentaciones en vivo bajo el brazo, y conscientes del foco vertiginoso que la prensa musical puso sobre toda esta nueva generación de bandas argentinas surgidas durante los últimos años.

Sonaron "Russia", "Desamarre", y "Two Packs", de Las Tussi. 

“El jockey”: las obsesiones y referencias que representan la insignia de Luis Ortega

La condensación de varios mundos dentro de un no-mundo puestos al servicio del surrealismo. El juego con el humor negro y el absurdo hasta el límite. La nueva obra de Luis Ortega, El jockey (2024), consigue juntar las características más sobresalientes del director. La concentración de condimentos fuertes y a priori indisolubles, hacen de El jockey un plato no apto para cualquier paladar. En esta oportunidad, vuelve a elegir a Nahuel Pérez Biscayart, que se devora al personaje y demuestra por qué triunfa en Europa y por qué está entre los actores más desaprovechados de Argentina. La película es mucho más experimental y arriesgada que su última entrega (El Ángel, 2018) lo que recuerda a sus primeros pasos como Caja negra (2002), Los santos sucios (2009) y Lulú (2014).

Sonaron "Sin Disfraz", de Virus, y "Stil", de Acid Arab. 

Llegaban los clics modernos y el piano bar al mundo 

 Un 23 de octubre, pero de 1951, nacía Carlos Alberto García, aunque todos lo conocemos como Charly García. De oído absoluto y estudios de conservatorio, junto a Nito Mestre formaron Sui Generis y patearon el tablero. Le seguirían La máquina de hacer pájaros, Serú Girán y una carrera solista en la que priman la experimentación e innovación. Cuenta con una sucesión de álbumes de carácter hasta divino: Yendo de la cama al living, Pubis Angelical, Clics Modernos y Piano Bar. La solidez en composición, letras y producción que maneja la carrera de García ha servido de influencia para tantísimos músicos. Disruptivo y audaz, su personalidad siempre estuvo bajo la lupa. Sus respuestas en entrevistas, sus momentos más oscuros y hasta la vez que se tiró del noveno piso de un hotel y cayó en la piscina. “Esta fue la primera cosa deportiva que realmente disfruté en mi vida”, dijo ante la prensa momentos después. ¿Qué sería del rock sin García?

Sonó "Nuevos Trapos", de Charly García. 

“Farmakeia”, de Helena Corbellini: una novela que recrea y amplía el universo Onetti

La editorial Alfaguara publicó la novela Farmakeia (2024) de la escritora uruguaya Helena Corbellini, quien —hoy radicada en España— ha estado en nuestro país presentando su obra en distintos foros que incluyeron la Feria del Libro de Montevideo, el programa El living, conducido por la periodista Paula Echevarría (Canal 5), y el Patio Cultural de la Librería Ría Libre, de la ciudad de Carmelo (bastión artístico del suroeste del país), donde concluyó su tournée literaria. La novela nos atrapa y realiza una apuesta desde el primer momento, comenzando por su título que refiere a esos sitios que en la Grecia Clásica oficiaban de despensa y expendio de todo tipo de drogas (fármakos), ya fueran de naturaleza física (brebajes, pociones, hierbas), como también de índole inmaterial (conjuros, hechizos, maldiciones). Todo esto está presente en la creación de Helena Corbellini, quien se pone con su propio nombre como narradora de la historia que nos ocupa, como un habitante más de su universo literario.

Sonaron "Rhiannon", de Fleedtwood Mac, y "Motor Psico", de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. 

El nacimiento de un ángel escénico 

Un 23 de octubre, pero de 1951, nacía Federico Moura. Fue líder de la banda argentina Virus, y también se desempeñó como compositor y productor. En este último rol, estuvo a cargo del disco debut de Soda Stereo. El sonido de Virus se caracteriza por letras provocadoras, una naturaleza hedonista y ritmos bailables, algo que en un contexto post dictadura despertaba polémica y admiración de manera simultánea. La presencia escénica de Federico tampoco pasaba desapercibida, con un gran atractivo físico y talento inigualable. En 1988, falleció con tan solo 37 años a causa de una insuficiencia cardíaca, relacionada a su diagnóstico de VIH un año antes. Su muerte fue cercana en tiempo a la de Luca Prodan y Miguel Abuelo, otras dos figuras trascendentales del rock argentino. La influencia de Virus y Moura sigue presente en la música contemporánea.

Sonó "Mirada Speed", de Virus. 

Celeste Dalla Porta, la nueva musa de Paolo Sorrentino

En 2020, comenzó a realizar algunos papeles secundarios. Pequeñas apariciones que, aunque discretas, empezaron a tallar su figura en el cine italiano. Su verdadero salto a la fama, sin embargo, llegó como una casualidad. Paolo Sorrentino la "encontró" en una prueba que inicialmente parecía rutinaria. Pero Dalla Porta no era rutinaria. Algo en su manera de habitar el silencio, en su forma de contemplar sin hablar, capturó la atención del director italiano. Y así fue como se convirtió en la protagonista de Parthenope (2024), su más reciente obra, una película que mezcla la belleza decadente de Nápoles con la fragilidad de la existencia humana. En Parthenope, Celeste encarna a una mujer atrapada entre los fantasmas de su pasado y un presente que no sabe habitar. El personaje, complejo y lleno de aristas, navega entre la desesperación y la sensualidad, pero no de manera obvia. Hay algo en la actuación de Celeste que va más allá del cliché de la femme fatale. Es una seducción que no apela a lo físico, sino a algo más profundo, casi imperceptible; una atracción que nace de su forma de ocupar el espacio, de sus silencios, de sus gestos contenidos.

Sonaron "Comment Te Dire Adieu", de Francoise Hardy, "Femme Fatale", de The Velvet Underground, y "Cittá Vuota", de Mina

Nito Mestre: “Con Charly decimos que somos Sui Generis para siempre”

2 de octubre a las 15:00. Hotel Sofitel. Nito Mestre espera pacientemente detrás de una cinta negra. Cualquiera que lo conozca –algo que en esta región no es difícil- puede encontrar en esta escena algo de gracia. En realidad, Nito sigue siendo aquel niño al que su maestro le cambió la vida llevándolo a ver A Hard Day's Night (1964) al cine. No es casual que estuviera en el mismo país que Paul McCartney. Puede que sí lo sea el hecho de que se hayan alojado en el mismo hotel. Pero Nito vino a Uruguay con una misión clara: ver a uno de sus ídolos en vivo. La participación en el show de Palito Ortega el día anterior y las entrevistas —como esta— solo fueron planes que se hicieron sobre la marcha.

Sonaron "Quizás, Porque", "Canción para mi muerte", y "Necesito", de Sui Generis. 

Nacía el bajo de los Stones  

Un 24 de octubre, pero de 1936, nacía Bill Wyman. Músico, compositor y productor, reconocido por haber sido miembro fundador y bajista de los Rolling Stones desde 1962 hasta 1993. Luego de su salida no fue sustituido oficialmente, aunque desde ese entonces, Darryl Jones es quien ocupa su lugar. Dice haber sido el creador del riff de “Jumpin´ Jack Flash” y varias de las decisiones de la banda pasaron por él, como la de que “(I Can´t Get No) Satisfation” fuera lanzado como sencillo. Ha colaborado en proyectos de otros artistas como Howlin’ Wolf y compuesto bandas sonoras de películas. También ha reaparecido en el escenario junto a sus ex compañeros de banda en varias ocasiones. En 2016, anunció que padecía cáncer de próstata pero que se había recuperado.

Sonó "Tops", de The Rolling Stones.