Documento sin título
Contenido creado por Catalina Zabala
Literatura
Un futuro y un presente

Barrio (Bairro) Berlín: un mapa de la escena literaria latinoamericana

Entre el 10 y 17 de octubre, el festival celebró la literatura latinoamericana en la ciudad.

21.10.2024 12:45

Lectura: 11'

2024-10-21T12:45:00-03:00
Compartir en

Por Nicole Wysokikamien | @_____.nic

Escribir en una lengua extranjera es el allanamiento de morada más extremo. Estoy usando algo que no es mío, sino tuyo. Lo hago nuestro. Me meto a tu casa y pinto las paredes de verde. Me robo tu carro para instalarle un mejor equipo de sonido. Entro en tu tierra, en tu lengua, en tu pensamiento, en tu forma de pensar, y bailo. Haciendo ruido. Durante la hora de siesta. Es un acto de anarquía. La lengua no es propiedad. Te lo reprocho porque a veces se te olvida.

Tomer Dotan-Dreyfus, “Fremde Sprache im Park”, traducido al español por Susana Mogollón.

En las últimas tres décadas, numerosos autores latinoamericanos han decidido establecerse en Berlín. La capital alemana, al igual que lo fue París hasta las primeras décadas del siglo XX, sigue atrayendo a artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades. Su vasta movida cultural, junto con la tentadora disponibilidad de fondos, becas y residencias artísticas —con un presupuesto cultural anual de 947 millones de euros—, son algunas de las razones por las que creadores de todo el mundo eligen Berlín.

En esta ciudad residen escritores como Alan Pauls, María Negroni, Eduardo Halfon, Fernanda Melchor, Samanta Schweblin y Ricardo Domeneck, entre otros. No es raro encontrar actividades en español como lecturas de poesía, talleres literarios, publicaciones bilingües en alemán y español, y diversos encuentros artísticos.

Existen también instituciones como el Salón Berlinés, Transatlántico y el Instituto Cervantes de Berlín, junto a publicaciones como “alba.lateinamerika lesen” y Siesta Verlag, y librerías como Andenbuch o Bartleby & Co, que preservan y fomentan el intercambio literario entre autores latinoamericanos e hispanohablantes con el contexto cultural berlinés.

El programa de artistas en residencia del DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst-Servicio Alemán de Intercambio Académico) también ha desempeñado un papel clave al invitar a escritores destacados de América Latina a residir y trabajar en Berlín durante un año. La presencia de estos autores, ya sea de paso o como residentes, deja una huella literaria en la ciudad. La única escritora uruguaya en obtener esta beca fue Cristina Peri Rossi en 1994.

Alice Creischer y Alan Pauls. Foto: Pablo Hassman

Alice Creischer y Alan Pauls. Foto: Pablo Hassman

El Festival Barrio (Bairro) Berlín surge en este contexto para reunir a la vecindad latinoamericana en Berlín y darla a conocer a un público más amplio. Durante siete días, distintos puntos de la ciudad se convirtieron en escenario para celebrar la literatura contemporánea de América Latina y su vibrante escena berlinesa. El programa incluyó lecturas, performances, mesas redondas, talleres, investigaciones de archivo, rituales sonoros, paseos y una fiesta. Todos los eventos fueron de entrada libre, y se desarrollaron en español, portugués y/o alemán, con traducción simultánea.

Barrio Berlín se presenta como un festival con una perspectiva decolonial, transtemporal e interdisciplinaria. Los temas de los paneles, talleres y debates abarcaron desde la traducción, el multilingüismo, la escritura en una lengua que no es la propia, el género fantástico, la imaginación y evocación de las ciudades, los movimientos migratorios, las estrategias de supervivencia de los artistas, la libertad sexual —los cuerpos y el deseo—, hasta los procesos de descolonización y desexotización de las literaturas, el racismo y las relaciones centro-periferia.

“El objetivo del festival es crear un futuro a partir de un presente que aún está marcado por las desigualdades y distorsiones neocoloniales, un futuro en el que las condiciones comiencen, literalmente, a bailar”, sostiene la introducción a su catálogo, que además incluye una selección de textos de los artistas participantes. Cada texto está publicado en su idioma original y se puede acceder a su traducción al alemán, español o portugués mediante un código QR. Todos los textos y traducciones serán también subidos a su página web.

Ana Rocío Jouli, investigadora argentina del Cluster de Excelencia Temporal Communities: Doing Literature in a Global Perspective de la Freie Universität Berlin, y una de las organizadoras del festival, comenta que fue invitada por Timo Berger y Douglas Pompeu, porque tenían el deseo de generar un pensamiento crítico a través de este festival sobre lo que se está haciendo en la comunidad de literatura latinoamericana en Berlín, más allá de crear un evento.

En cuanto a la curaduría del festival hubo una gran polifonía. Por un lado, los paneles fueron diseñados por el comité organizador con el deseo de reunir propuestas y analizarlas desde una perspectiva crítica de las propias tendencias. “Pensamos en ciertos ejes donde nos parecía que se podia abrir la discusión sobre cómo se manifiesta la literatura latinoamericana en Berlín y sobre algunas de sus tendencias más marcadas, zonas de preguntas, inquietudes e intereses”, sostiene Jouli.

Jörg Dünne, Lola Arias, André Felipe y Léonce Lupette. Foto: Pablo Hasmann

Jörg Dünne, Lola Arias, André Felipe y Léonce Lupette. Foto: Pablo Hasmann

A la vez, invitaron en formato carte blanche a iniciativas e instituciones que ya trabajan con la literatura latinoamericana y con otras artes, disciplinas y prácticas. “Hay gente que lleva muchos años trabajando en esto en Berlín. Nosotros invitamos a las iniciativas y les dijimos que hicieran sus propuestas. Lo que hicimos fue, sobre todo, cuidar que no se repitieran las propuestas y todo lo vinculado a la organización y administración. Pero más allá de eso, la curaduría fue la de cada institución.”

En el panel “Latinofuturismos: un futuro pasado”, el dramaturgo André Felipe, el poeta y traductor Léonce Lupette, y la dramaturga y directora Lola Arias conversaron sobre los modos de imaginar el futuro a través de las diversas temporalidades de la cultura latinoamericana y sus expresiones artísticas. El concepto de Latinofuturismo, eje de este panel y transversal a todo el festival, fue desarrollado por André Felipe en su tesis doctoral Postais para o fim do mundo: temporalidades latinoamericanas na dramaturgia contemporânea.

Allí plantea este movimiento imaginario, que presenta una continuidad con el afrofuturismo y una ramificación de movimientos contranarrativos. Propone una “reorientación de las temporalidades hegemónicas que limitan las proyecciones de futuro latinoamericanas en nuestro presente en crisis. No emerge como un movimiento per se y por tanto se niega a sí mismo el delineamiento de una cronología clara, incluyendo prácticas artísticas diversas, diseminadas por distintos lugares de América Latina e incluso producidas por artistas latinoamericanos voluntaria e involuntariamente desterrados a otras geografías”.

La crítica colonial atravesó el festival, proponiendo romper con ciertas estructuras para tender nuevos puentes entre América Latina y Alemania, inventando nuevos lenguajes, transformando nuestras formas de leer, escribir y traducir.

Ana S. Pareja y Gabriela Wiener. Foto: Pablo Hassmann

Ana S. Pareja y Gabriela Wiener. Foto: Pablo Hassmann

Entre los talleres hubo dos de traducción, donde se discutieron enfoques y se practicó la traducción de textos tanto con autores como Gaspar Peñaloza, María Negroni y Angélica Freitas, entre otros. A su vez, un encuentro de escritura (Writing Gathering) con Giuliana Kiersz, que se propuso hacer de esta disciplina una práctica para el pensamiento colectivo, el desarrollo de fantasías y la expansión de horizontes sociales y políticos. También una “Anti-guía” en la que se realizó visita-performance por las llamadas “Colecciones de las Américas” en el Humboldt Forum, con la mediación de la artista y activista quechua Daniela Zambrano Almidón, que ofreció otra perspectiva sobre el saqueo colonial de los ancestros y los “artefactos”.

El festival tuvo su cierre en el gran edificio del Instituto Iberoamericano de Berlín, con el evento “Laboratorio de Activaciones: Reescribir el archivo” en la que cuatro artistas propusieron modos de activar el archivo con materiales de las colecciones del propio instituto. Cabe destacar que el Iberoamericano tiene la segunda mayor biblioteca de literatura latinoamericana en el mundo, y que fue instrumentalizada durante el Tercer Reich para preparar el dominio colonial sobre Sudamérica. Según el folleto informativo de su biblioteca, los fondos de libros y revistas del Instituto abarcan más de 50 kilómetros de estanterías, y cada año se agrega un kilómetro más. ¿Qué se puede hacer con este archivo?

En este primer laboratorio, Paloma Zamorano Ferrari y Camilo Echeverri crearon una lectura tipo oráculo, partiendo de imágenes de archivos fotográficos de las Colecciones Especiales del Instituto Iberoamericano, mezcladas con creaciones generadas por Inteligencia Artificial y fotos actuales de pueblos originarios. La artista sonora Ludmila Fuks creó una instalación de sonido en la que combina archivos sonoros de la colección Lehmann-Nitsche, antropólogo alemán, que grabó a hombres y mujeres chiriguanas cantando frente al fonógrafo. Allí se escucha la voz de una mujer que se resiste a cantar diciendo “Yo no canto, porque sino usted se lleva mi alma”.

El escritor Juan Ignacio Chávez construye una ficción histórica a partir de documentos que testifican la trata de personas a Perú. En 1863, llegaron alrededor de 3200 trabajadores polinesios a Lima, que murieron en un ritmo alarmante por el maltrato y las malas condiciones de vida. Preguntándose cuál es el lugar de la ficción en el archivo, Juan Ignacio compartió fragmentos de su novela en una instalación que explora los vacíos en el archivo histórico.

Foto: Pablo Hassmann

Foto: Pablo Hassmann

Por último, en “Suave coisa nenhuma”, André Felipe utiliza una imagen publicada en el único ejemplar de “Lampião da Esquina” (primer diario abiertamente homosexual de Brasil que circuló entre 1978 y 1981), y en un encuentro entre performance y fotografía, tres performers-modelos imitan la imagen que se desvanece detrás de ellos, jugando con los clichés homoeróticos de la época. En este cierre del festival, ideado y coordinado por Ana Rocío Jouli y con la asistencia curatorial Andrés Gorzynski, archivos que tienen polvo, pasan a tener vida a través de su activación artística.

¿Cómo sigue el camino de Barrio (Bairro) Berlín? En noviembre participarán en Hafenreveu del Literarisches Colloquium Berlin, uno de los eventos anuales más importantes para la literatura en Berlín. Un mes después, presentarán en el Instituto Cervantes una cartografía que intenta reunir todas las iniciativas que existieron vinculadas a la literatura latinoamericana en los últimos 40 años en Berlín. Este proyecto está coordinado por Timo Berger, escritor y traductor, junto a Martina Herman, investigadora argentina que durante una pasantía de investigación literaria en Berlín ha trabajado exhaustivamente en la recolección de testimonios clave.

La ciudad tiene una larga historia de movidas literarias latinoamericanas y, sostiene Ana Rocío Jouli, muchas de ellas, quizás por tratarse de iniciativas de colectivos migrantes, aparecieron y desaparecieron de manera muy fugaz. Otras, si bien duraron muchos años, no dejaron un registro. “Sobre todo las iniciativas más antiguas, que en su momento fueron súper importantes, y que lo son para la historia de la literatura latinoamericana en Berlín, pero que no dejaron archivo, por ser fugaces y previas a la era de los archivos digitales y las redes sociales. Entonces nos parece súper importante, como parte de esta perspectiva transhistórica, transtemporal, entrevistar a estas personas, reunir y sistematizar el archivo que existe”, explica Jouli.

"Suave coisa nenhuma". Foto: Pablo Hassmann

Timo Berger, junto con Sonia Solarte y Esther Andradi, están trabajando para reunir y sistematizar todas estas historias. Solarte, cubana, y Andradi, argentina, viven hace tres o cuatro décadas en Berlín, y cada una de ellas vivió en las zonas este y oeste del muro de Berlín, respectivamente. Eso es algo particular de esta ciudad: que mientras estuvo dividida, no hubo una escena latinoamericana sino, al menos, dos, con características particulares de cada lado.

El 4 de diciembre se presentará un avance de esta cartografía que está en constante expansión. Jouli agrega que la misma se sigue ampliando, y que incluso durante el festival se fueron enterando de nuevas historias y lugares que existieron para agregar al mapa. “No queremos imponer una narrativa, sino que es un llamado abierto a construirla entre sus diferentes participantes. Ese trabajo va a quedar, y hay una apuesta imaginativa y especulativa para la que invitamos a autores y autoras a imaginar un futuro, que también va a quedar en la página web”. La idea es que este mapa del presente funcione también como una agenda de la literatura latinoamericana en Berlín, que cada iniciativa pueda subir sus actividades semanales y que se centralice la información allí.

“Es un trabajo hermoso porque le da otro espesor y otra apuesta al evento, que va más allá del festival que son siete días espectaculares en los que nos vimos, nos reunimos, nos divertimos, pero que luego terminaron”. Esta apuesta por la cartografía, sistematización y creación de documentos del patrimonio literario no solo sirve a la comunidad, sino que también se erige como un acto de resistencia ante la fragmentación, el olvido, y las políticas de desmantelamiento de la cultura.

El festival es un proyecto de Transatlántico y Alba.lateinamerika lesen en cooperación con el Exzellenz-Cluster "Temporal Communities. Doing Literature in a Global Perspective” de la Freie Universität Berlin y Lettrétage y cuenta con el apoyo del Hauptstadtkulturfonds. Curado en cooperación con a Livraria, andenbuch, BARAZANI.berlin, Bartleby & Co, Pasajero del Muro, poco.lit, Salón Berlinés, Siesta Festival, Taller d’ Luis, Wiese y apoyado por ECHOO, Biblioteca Central de Distrito Pablo Neruda, Biblioteca Central y Regional de Berlín-Biblioteca Conmemorativa de América, aquarium/narrativ e. V., Hopscotch, Kantine am Berghain, Poropati, Refugio, Instituto Cervantes Berlín, Programa de Artistas de Berlín del DAAD.