El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Juan Martínez, dijo que le preocupa un acuerdo comercial con China, porque sabe que no será un acuerdo únicamente comercial, aunque señaló que hay otros lugares para avanzar en las negociaciones.
En entrevista con 970 Noticias, Primera edición, Martínez enfatizó en la importancia de la ratificación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) y la reactivación luego del levantamiento de la emergencia sanitaria para apretar el acelerador y convertir a Uruguay en “el país del primer mundo que está llamado a ser”.
“Esperábamos el día “D” (Día Después) y ese día es hoy. En mayo del 2019 habíamos presentado al actual gobierno una reforma estructural para mejorar la calidad de vida. La pandemia interrumpió ese proyecto. En setiembre habíamos pensado en lo que haríamos después. Hoy luego de que todo pasó entendemos en la Confederación que ya es hora de esta reforma estructural que hay que encarar más profundamente.”
Agregó que los proyectos tienen su base en el manejo del comercio exterior. Se trata de “recursos y acuerdos, colocar los productos en el exterior porque el mercado interno es muy chico”. “Es abrir nuestro comercio al mundo”, expresó y advirtió que “Uruguay sin una apertura internacional no crecerá nunca.”
En este sentido, señaló que “preocupa un acuerdo con China”. “Porque sabemos que no solo será comercial; pero nosotros miramos hacia la parte económica y productiva y hay otros lugares”, dijo Martínez.
“Estuvimos reunidos con la Unión Europea y nos decían que tenían el foco puesto en la sustentabilidad. Si solucionamos eso podríamos tener una puerta abierta. También conversamos con Estados Unidos y nos hablaron de nichos empresariales en los que se podría insertar el mercado uruguayo”, dijo el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales a 970 Noticias.
“Estamos pensando en todo lo que tiene que ver con la sustentabilidad; pero el proceso más importante que debemos encarar es el de los trámites. Hay que agilizar los trámites burocráticos, porque hay dificultades para avanzar”, concluyó.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
Por otro lado, hay una cantidad de gente muy grande (como 3 o 4 veces la cantidad de gente que se recibe) que pulula en la universidad perdiendo el tiempo, tratando de levantarse personas según su objetivo sexual y que generan enormes pérdidas a la Udelar que pagamos todos los uruguayos con nuestros impuestos (además de el fondo de solidaridad y adicional).
Y toda esa gente que no sirve para nada, son un lastre para la universidad y para el pueblo uruguayo.
L que dijo Rodrigo Arím me alegra enormemente porque abre la puerta a discutir si se deben cobrar o no las carreras de la Udelar. Y yo creo que se deben cobrar las carreras. Que se paguen en muy cómodas cuotas y que se comience a pagar después que uno se recibe: pero sin hipocrecías. Y los viven años y años en la facultad tienen que pagar también.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
Entonces está de acuerdo en que aunque contribuimos al presupuesto de la UDELAR con nuestros impuestos, igual tengamos que pagar otra vez. Encima por recibir una educación mediocre, con instalaciones inadecuadas, bibliotecas con falta de textos en número y calidad, con docentes que no están a la altura, y funcionarios que muchas veces están solo para cobrar y destratar al público. Nunca una autocrítica.
La UDELAR está por debajo del puesto 2000 entre las universidades del mundo. Y sigue bajando. No importa si durante 15 años se le dió más presupuesto y los jerarcas del Fondo de solidaridad cobran más que el Rector (antes eran cargos honorarios) y casi como el Presidente de la República.
Lo que están logrando es que el que puede, aún a costo de endeudarse, termine cursando en una universidad privada.
Una vez en una asamblea de egresados dije que porqué la "devolución a la sociedad" por haber podido estudiar no podía ser en servicios, por ej. atendiendo en forma honoraria "pro bono" tantas horas al mes, u oficiando de tutor para algún alumno. Algunos de cierto perfil ideológico (que aborrecen el materialismo, pero andan en 4x4) me dijeron "ah no, tiene que ser en dinero". Les respondí que entonces eso de los "principios" parece que depende de quién es el que maneja la guita.